ISSN-e: 2683-295X
Niveles de encabezados
1. Las subdivisiones en el cuerpo del texto (títulos y subtítulos) NO llevan ningún elemento que los distinga como incisos (a, b, c, d…) o numeración (1.1, 1.2, 1.3…). Su nivel de subordinación está determinado por los siguientes formatos de encabezados:
a. Nivel de encabezado uno: En MAYÚSCULAS, letra de 12 puntos, centrado, en negritas, sin punto final. Se usa para los títulos principales: título del trabajo, resumen, abstract, introducción, metodología, resultados, concusiones, referencias, anexos, etc. Ejemplo:
b. Nivel de encabezado dos: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, alineado a la izquierda y en negritas, sin punto final. Ejemplo:
Antecedentes de los recursos para la enseñanza de la Historia
c. Nivel de encabezado tres: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, alineado a la izquierda, en negritas y cursivas, sin punto final. Ejemplo:
Los testimonios materiales
d. Nivel de encabezado cuatro: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en negritas, alineado a la izquierda y con punto final. Ejemplo:
Los monumentos históricos.
e. Nivel de encabezado cinco: Tipo enunciado, letra de 12 puntos, con sangría, en cursivas y negritas, alineado a la izquierda y con punto final. Ejemplo:
El busto de Miguel Hidalgo.
2. Las palabras en otro idioma deberán figurar en letra cursiva.
3. La primera vez que se use una sigla, esta deberá ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la sigla sin paréntesis. Ejemplo: primera vez “Secretaría de Educación Pública (SEP)”, segunda vez “La SEP expidió los planes y programas de ese año…”
4. Las citas textuales menores a 40 palabras se incluyen a texto seguido y entre comillas. Las que sobrepasen 40 palabras (aproximadamente 4 renglones) deben colocarse en formato de cita en bloque, sin comillas, con sangría de párrafo y con la referencia al número de página (p.) o páginas (pp.) donde aparece la información en la fuente consultada. Ejemplo: (Aguirre, 2015, p. 22), (Miranda, 2017, pp. 105-106). Los párrafos donde se parafrasea la información de una fuente no incluyen número de página. Ejemplo: “Como señala Civera (2006), las normales rurales…” o “La educación de las mujeres… (Ramos, 2020)". Otras indicaciones importantes en las citas son:
a. Solamente en los casos donde el autor utiliza los dos apellidos unidos mediante un guion se utilizan de esa manera en la cita. Ejemplo: (Díaz-Barriga, 2004). En el resto de los casos se utiliza exclusivamente el primer apellido del autor o autores.
b. Las citas de tres autores o más aparecen desde la primera vez solo con el apellido del primero, seguido de la abreviatura et al. Ejemplo: (Aguirre, et al., 2015) o "... como señalan Aguirre, et al. (2015), la educación artística..."
c. Los archivos históricos o autores institucionales se citan con su nombre completo y sigla entre corchetes la primera vez, y a partir de la segunda cita solamente la sigla. En el listado de referencias se invierten los datos para incluir primero la sigla y su significado entre corchetes la primera vez y en adelante soloamente la siglas. Ejemplo: en primera cita (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2011), a partir de la segunda cita SEP (2011). En primera referencia “SEP [Secretaría de Educación Pública]. (2011) …”, a partir de segunda referencia "SEP (2011)".
d. En las citas textuales de sitios web se sustituye el uso de las abreviaturas p. (página) o pp. (páginas) con párr. (párrafo). Ejemplo: (Castellanos, 2018, párr. 5).
e. Las citas de entrevistas se realizan con el siguiente formato: (Inicial del nombre, primer apellido del entrevistado, tipo de comunicación -personal o telefónica-, día de mes, año). Ejemplo: (F. Ruiz, comunicación personal, 18 de abril, 2017).
f. Las citas de periódicos se realizan con el siguiente formato: (Primer apellido del autor, día del mes, año). Ejemplo: (Ornelas, 22 de marzo, 2020).
g. Para el citado no se utilizan abreviaturas como Ibíd., ibídem, , óp. cit., etc. Tampoco el símbolo & para señalar dos o más autores.
Tablas y figuras
5. Las tablas (y cuadros) deben aparecer ubicadas en el lugar correspondiente dentro del trabajo y se referencian en el texto de manera directa: “en la tabla 1 se muestra la evolución…” o indirectamente: “…el número de escuelas disminuyó en cada periodo (ver tabla 5)”. Se numeran consecutivamente (números arábigos) y se acompañan de un título o descripción en la parte superior, alineado a la izquierda, en letra de 12 puntos y sin punto final. En la parte inferior se incluye la fuente con el título en letra cursiva y centrado: “Fuente: Elaboración personal.” Las notas explicativas se anotan con el mismo formato pero con alineación justificada. El número de tablas no debe extenderse innecesariamente ya que son recursos complementarios para una mejor comprensión del texto. Ejemplo:
Tabla 1
Índice de temas de las funciones de relación en el libro "Nociones elementales de higiene privada" de Luis E. Ruiz (1888)
6. Las figuras (gráficas, diagramas, mapas, dibujos, fotografías, etc.) deben tener relación directa con el contenido del trabajo y ayudar a una mayor comprensión del tema. Se sugiere utilizar formato *jpg o *png. Se utiliza el mismo formato que en las tablas. Ejemplo:
Figura 1
División entre la casa cural y el Colegio
7. El uso de notas al pie de página solamente aplica para información complementaria, pero no para indicar referencias. El formato es con números arábigos, letra de 11 puntos, interlineado sencillo, alineación justificada, espaciado de 6 puntos entre párrafos y sin sangría.
8. En las referencias se deben incluir todas las fuentes consultadas sin divisiones en subtítulos, ni por tipo de fuente. NO se sustituye a un mismo autor con el uso de guion largo y deben consignarse los elementos que correspondan para cada tipo de fuente, de acuerdo a los siguientes ejemplos:
Listado de referencias
Libro de un solo autor
Datos: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año). Título del libro en cursivas. Editorial.
Ejemplo: Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Libro de tres o más autores
Datos: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s., apellido/s del autor 2., inicial/es del nombre/s., etc., y apellido/s del último autor, inicial/es del nombre/s. (año). Título del libro en cursivas. Editorial.
Ejemplo: Trujillo Holguín, J. A., Hernández Orozco, G., y Pérez Piñón, F. A. (2019). La educación en Ranchería Juárez, Chihuahua (1932-2018). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC / PACMYC.
Capítulo de libro
Datos: Apellido/s del autor del capítulo, inicial/es del nombre/s. (año). Título del capítulo. En inicial/es del nombre/s del coordinador o editor del libro, apellido/s (coord., o ed.) Título del libro en cursivas (pp. xxx-xxx). Editorial.
Ejemplo: Arredondo, A. (2020). Cómo fue emergiendo y cómo fue sedimentándose y normalizando el oficio femenino de enseñar. El caso de México. En T. González Pérez (coord.), La educación de las mujeres en Iberoamérica: análisis histórico (pp. 109-142). Tirante Humanidades.
Artículo de revista
Datos: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año). Título del artículo. Nombre de la revista en cursivas, volumen o año(número), página inicial-página final. DOI o URL donde se encuentra el artículo.
Ejemplo: Torres Septién, V. (2018). Cien años en lucha constitucional por la libertad de enseñanza religiosa en las escuelas: la Unión Nacional de Padres de Familia 1917-2017. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 6(12), 214-239. https://doi.org/10.29351/rmhe.v6i12.157
Nota: En caso de que el artículo posea URL y DOI, es preferible indicar el DOI en forma de dirección web. Ejemplo: https://doi.org/10.1108/DLP-02-2022-133
Sitio web
Datos: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año). Título del sitio web. URL del sitio.
Ejemplo: Galván Lafarga, L.E., y Zúñiga, A. (2002). De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por contar. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_25.htm
Tesis
Datos: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año). Título de la tesis en cursivas [Tesis de licenciatura / maestría / doctoral]. Institución, ciudad, país.
Ejemplo: Jiménez, F. (2002). Maestros de a pie y cosas de niños. Libro de vida de la primera época de la educación Freinet en España [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Entrevista
Datos: Apellido/s del entrevistado, inicial/es del nombre/s. (año, día de mes de la entrevista). Entrevista personal o entrevista realizada por nombre de quien realizó la entrevista. Ciudad donde se realizó la entrevista, país.
Ejemplo: García Quintana, R. (2018, 14 de marzo). Entrevista personal. Chihuahua, México.
Periódico impreso
Datos: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre. (año, día de mes). Título del artículo o noticia. Nombre del periódico o diario en cursivas, iniciales de página o páginas. Número de página/s.
Ejemplo: Ornelas, C. (2020, 22 de marzo). El poder (blando) de PISA. Excélsior, p. 17.
Periódico electrónico
Datos: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre. (año, día de mes). Título del artículo o noticia. Nombre del periódico o diario en cursivas. Recuperado de: URL donde se encuentra disponible el artículo o noticia.
Ejemplo: Vargas, R.E., y Román J.A. (2013, 11 de septiembre). Consumada, la reforma educativa; ‘‘no habrá marcha atrás’’: Peña. La Jornada, p. 9B. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2013/09/11/politica/005n1pol
Documento de archivo histórico
Datos: Iniciales del nombre del archivo. [Nombre del archivo]. (año del documento). Título o asunto del documento en cursivas [fondo, sección, número de caja, número de documento, etc.]. Lugar.
Ejemplo: AHAM. [Archivo Histórico de la Arquidiócesis de México]. (1925). Correspondencia entre Mons. Luis María Martínez y Adalberto Abascal [Fondo episcopal: Luis María Martínez, caja 33, expediente 10]. Ciudad de México.
Ponencia presentada en congreso
Datos: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año). Título de la ponencia en cursivas. Ponencia presentada en nombre del congreso. Ciudad, país. Recuperada de: URL donde se encuentra disponible la ponencia en extenso.
Ejemplo: Magallanes Delgado, M.R., Gutiérrez Hernández, N., y Rodríguez González, J. (2019). Infancia: enseñanza de la moral y virtudes laicas en Zacatecas, 1888-1908. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Acapulco, México. Recuperada de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0306.pdf
9. En los casos de referencias no contempladas en es esta guía, puede remitirse al Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, cuarta edición traducida de la séptima en inglés (APA 7).
Anuario Mexicano de Historia de la Educación (volumen 3, número 2, enero-diciembre de 2023) es una publicación electrónica anual editada por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación A.C. (Calle Avenida 1, número exterior MZ 13, Lt4, colonia Miguel Hidalgo, Ampliación Tlalpan, Ciudad de México, CP. 14250, teléfono (614) 227 2619, http://somehide.org, correo electrónico anuario@somehide.org. Editor responsable: Dr. Jesús Adolfo Trujillo Holguín. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-112417131200-102; ISSN (electrónico): 2683-295X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dr. Jesús Adolfo Trujillo Holguín, fecha de la última modificación: enero de 2023. El contenido de los trabajos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de Anuario Mexicano de Historia de la Educación. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea para usos estrictamente académicos y sin fines de lucro, citando la fuente, sin alteración del contenido y otorgando los créditos autorales.
Todos los contenidos de Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY NC), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia.
DR. 2023. Sociedad Mexicana de Historia de la Educación