Los castigos escolares en la memoria de maestros en formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.315

Palabras clave:

Autobiografía, disciplina escolar, formación docente, novelas escolares, práctica educativa

Resumen

Este artículo es producto de la investigación “Memoria escolar de los sujetos en las instituciones formadoras de docentes”, de la cual se derivó una tesis de licenciatura en Psicología Educativa sobre la identidad docente. En dicho trabajo se analizaron las narrativas escritas de estudiantes que a la vez eran docentes en servicio y que cursaban la licenciatura en Educación, Plan 94, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241. Dentro de sus tesis de grado se encuentran las “novelas pedagógicas”, escritos autobiográficos en los que se pueden conocer las historias escolares de cada sujeto; desde sus procesos formativos hasta su práctica docente. Es importante destacar que las tesis han quedado en el olvido y son documentos poco consultados, por lo que rescatar estos escritos contribuye a visibilizar las historias de los docentes. A partir de una sistematización y análisis de las narrativas escritas, este trabajo tiene la finalidad de conocer las experiencias de las y los docentes sobre los castigos escolares que vivieron como estudiantes; qué significó que sus maestras o maestros les gritaran, los regañaran, les pusieran etiquetas y/o apodos, los clasificaran, segregaran y fueran acreedores de golpes con toda clase de objetos, hasta el punto de llegar a lastimarlos emocional y físicamente. En estas narrativas se encuentra toda clase de violencias, lo que nos hace reflexionar en la larga duración de la disciplina escolar, hasta muy entrado el siglo XX, a pesar de que en diferentes momentos de la historia se conminaba a erradicarlos. Por lo tanto, en este trabajo acercamos la reflexión a “los dispositivos de poder” (Foucault, 2002) empleados en la práctica de la disciplina escolar y la forma en que han quedado en la memoria de los docentes, así mismo observar los procesos psicológicos y autorreflexivos que hacen al escribir estas historias.

Biografía del autor/a

Cecilia Esperanza Hernández Rodríguez, Procuraduría Municipal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia de Soledad de Graciano Sánchez, SLP, México

Es licenciada en Psicología Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241. Ha participado en el Verano de la Ciencia y colaboró como becaria de investigación. Ha participado como ponente en el ciclo de conferencias “Diálogos educativos: aportes y respuestas posibles a las demandas actuales en educación” del Instituto de Ciencias Educativas de la UASLP. Actualmente imparte orientación psicológica en la Procuraduría Municipal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del SMDIF.

Norma Ramos Escobar, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241, San Luis Potosí, México

Es doctora en Humanidades con acentuación en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Entre sus líneas de investigación se encuentran: Historia de la Educación y Género siglos XIX y XX, Historia de la niñez en la educación pública, Cultura escolar y Trayectorias docentes. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 y perfil Prodep. Cuenta con más de 25 publicaciones entre libros, capítulos de libro, artículos en revistas y reseñas. Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional 241 en San Luis Potosí.

Citas

Escolano Benito, A., y Hernández Díaz, J. M. (coords.) (2002). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI.

Maya, J. (2008). Treinta años en la formación de docentes: la oferta educativa de la unidad 241 de UPN. México: Colecciones Haberes y Saberes.

Navarro, J. (2004). Escuela y castigos en niños y adolescentes. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, (7), 67-94. Recuperado de: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/3687/1/0237190_02004_0004.pdf.

Pimentel, A. (2017). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI/Facultad de Filosofía y Letras.

Pollak, M. (1989). Memoria, olvido, silencio. Estudios Históricos, (3), 3-15. Recuperado de: http://www.comisionporlamemoria.org/static/prensa/jovenesymemoria/bibliografia_web/memorias/Pollak.pdf.

Ramos, N. (2015). La niñez en la educación pública nuevoleonesa (1891-1940). México: Fondo Editorial de Nuevo León/Universidad Autónoma de Nuevo León.

Rangel, A. y Negrete, T. (1995). Proyecto de intervención pedagógica. En Hacia la innovación (pp. 85-95). México: UPN.

Serrano, J. y Ramos, J. (2011). Trayectorias: biografías y prácticas. México: Horizontes Educativos.

Suárez, M. (2002). Historias de vida y fuente oral. Los recuerdos escolares. En A. Escolano Benito y J. M. Hernández Díaz (coords.). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada (pp. 108-132). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Valle, M., Vega, M., Flores, M., y Muñoz, A. (2014). Los castigos escolares utilizados como técnica para mantener la disciplina en las escuelas mexicanas a partir del siglo XIX. Revista de Educación y Desarrollo, (28), 61-68. Recuperado de: http://saludpublica.cucs.udg.mx/tem/_5T10U85AH.pdf.

Descargas

Publicado

2020-11-30

Cómo citar

Hernández Rodríguez, C. E., & Ramos Escobar, N. (2020). Los castigos escolares en la memoria de maestros en formación. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 2(1), 163–172. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.315