Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930)

Autores/as

  • Flavia Fiorucci Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, Conicet, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.34

Palabras clave:

Estado, escuelas normales, magisterio, educación pública

Resumen

En este artí­culo se estudia el proceso de creación de las escuelas normales en Argentina, en un periodo de expansión del sistema de educación pública, luego de la sanción de la ley 1420 que estipuló la educación como laica, obligatoria y gratuita en 1884. Las normales tení­an como objetivo formar docentes para las escuelas primarias. En el trabajo se discuten los rasgos contradictorios que signaron el proyecto del normalismo. Éste fue enérgico y de gran alcance, pero al mismo tiempo habitado por numerosas limitaciones materiales y simbólicas; democrático e inclusivo en la letra, pero también intolerante y selectivo en sus prácticas. A partir de esta discusión, el artí­culo intenta matizar los rasgos que, según la bibliografí­a, caracterizaron a este proceso, en particular busca distanciarse de las lecturas que han enfatizado los aspectos centralizadores y homogeneizadores de las escuelas como factores que contribuyeron a los objetivos del Estado central. Para esto se recurre a documentos oficiales, como a los testimonios y crónicas de los primeros directores de escuelas normales.

Biografía del autor/a

Flavia Fiorucci, Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, Conicet, Argentina

Doctora en Historia por la Universidad de Londres; investigadora adjunta del Conicet. Forma parte del Centro de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes. Sus líneas de investigación son “Los intelectuales y la cultura en Argentina” y, más reciente- mente, la historia de la educación. Ha dictado cursos en universidades nacionales y extranjeras. Actualmente se desempeña como profesora de la Universidad de Nueva York en Buenos Aires. Es autora de Intelectuales y peronismo 1945-1955 (Biblos, 2011); Flavia Fiorucci y Paula Laguarda (comps.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo xx) (Biblos, 2012). Publicaciones recientes: “La denuncia bajo el peronismo: el caso del campo escolar”, Latin American Research Review, vol. 48, núm. 1 (2013): 3-23; “Los amores de la maestra: honor, sexualidad y clase durante el peronismo”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 85, enero-abril (2013): 47-66.

Citas

Ahumada de del Pino, Elsa Beatriz (1981), Un siglo de educación pública en Catamarca, Mitre, Catamarca.

Alliaud, Andrea (2007), Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio, Gránica, Buenos Aires.

Astolfi, José Carlos (1974), Historia de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, Buenos Aires.

Azurmendi de Blanco, Mirta (2010), “El normalismo en Catamarca”, en Armado Raúl Bazán y Luis Navarro Santa Ana, coords., Historia y geografía de Catamarca: homenaje bicentenario de Mayo, Sarquís, Catamarca.

Bertoni, Lilia Ana (2001), Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo xix, FCE, Buenos Aires.

Bertoni, Lilia Ana (s.a.), “Una burocracia temprana. El Consejo Nacional de Educación, 1880-1900” (mimeo).

Carli, Sandra (1995), Entre Ríos. Escenario educativo 1883-1930, Facultad de Ciencias de la Educación, Paraná.

Carou, Ramón y Enrique Louton (comps.) (1920), Digesto de instrucción primaria: leyes decretos y resoluciones vigentes para las escuelas y dependencias del Consejo Nacional de Educación, Consejo Nacional de Educación, Buenos Aires.

Consejo Nacional de Educación (1938), Cincuentenario de la Ley 1420. Memoria sobre el desarrollo de las escuelas primarias desde 1884 hasta 1934, Consejo Nacional de Educación, Buenos Aires.

Dussel, Inés (1993), “Víctor Mercante (1870-1834)”, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. 23, núms. 3-4, París.

Fernández Pérez, Miguel (1988), La profesionalización docente. Perfeccionamiento Investigación en el aula. Análisis de la práctica, Siglo XXI, Madrid.

Fiorucci, Flavia (2012), “Las escuelas normales y la vida cultural en el interior: apuntes para su historia”, en Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales (siglo XX), Prohistoria, Rosario.

Galván, Luz Elena (2012), “Los inicios de la formación de profesores en México”, História da Educaçao, vol. 16, núm. 38 (septiembre-diciembre).

Gómez, Amparo (2005), “Ciencia y valores en los estudios del cerebro”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura (noviembre-diciembre).

González, Ricardo (2001), “La elite profesional docente como fracción intelectual subordinada en Argentina: 1852-1900”, Anuario de Estudios Americanos, tomo LVIII, núm. 2, pp. 513-535.

Gould, Stephen Jay (2002), “El cerebro de las mujeres”, en Stephen Jay Gould, El pulgar del panda. Reflexiones sobre historia natural, Crítica, Barcelona.

Gvirtz, Silvina (1991), Nuevas y viejas tendencias en la docencia (1945-1955), Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Lanzillotta, María de los Ángeles (2011), “Con la pluma y la palabra. Los grupos intelectuales emergentes del Territorio Nacional de La Pampa (1910-1943)”, Universidad Nacional de la Pampa, Santa Rosa, tesis de Maestría en estudios sociales y culturales.

López de Carrizo, Hilda (1999), La Escuela Normal de Santa Rosa, La Pampa, Extra, Santa Rosa. Martínez Paz, Fernando (1980), El sistema educativo nacional. Formación-desarrollo y crisis, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Menin, Ovide (2010), “Normalismo y escuela activa en la Provincia de Santa Fe”, en Silvia N. Roitenburd y Juan Pablo Abratte (comps.), Historia de la educación en la Argentina. Del discurso fundante a los imaginarios reformistas contemporáneos, Brujas, Córdoba, pp. 167-173.

Milstein, Diana (2003), Higiene y autoridad y escuela. Madres, maestras y médicos. Un estudio acerca del deterioro del Estado, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (MJIP) (1930), Memorias del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública 1930, MJIP, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (MJIP) (1929), Memorias del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública 1929, MJIP, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (MJIP) (1923), Memorias del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública 1923, MJIP, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (MJIP) (1916), Memorias del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública 1916, MJIP, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (MJIP) (1911), Memoria del Ministerio de Instrucción y Justicia 1911, MJIP, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (MJIP) (1909), Memorias del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública 1908-1909, MJIP, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (MJIP) (1905), Memoria del Ministerio de Instrucción y Justicia 1904 -1905, MJIP, Buenos Aires.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (MJIP) (1903), Memoria del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública 1903, MJIP, Buenos Aires.

Morgade, Graciela (1997), “La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos”, en Graciela Morgade (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Ogren, Christine A. (2005), The American State Normal School: ‘An Instrument of Great Good’, Palgrave, Nueva York. Phillips, Claude A. (1925), “The History of Teaching Training in the South”, Peabody Journal of Education, vol. 2, núm. 6, pp. 313-325.

Pinkasz, Daniel (1992), “Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: tensiones y conflictos”, en Cecilia Braslavsky y Alejandra Birgin (comp.), Formación de profesores. Impacto pasado y presente, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Puiggrós, Adriana (2003), Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente, Galerna, Buenos Aires.

Puiggrós, Adriana (dir.) (1993), La educación en las provincias y en los territorios nacionales, Galerna, Buenos Aires.

Roitenburd, Silvia N. y Juan Pablo Abratte (comps.) (2010), Historia de la educación en la Argentina. Del discurso fundante a los imaginarios reformistas contemporáneos, Brujas, Córdoba. S.a. (1889), “Redacción”, El Monitor de la Educación.

Sarlo, Beatriz (1998), La máquina cultural: maestras, traductoras y vanguardistas, Ariel, Buenos Aires.

Shoo, Susana (2013), “Propuestas e iniciativas locales y su incidencia en las políticas nacionales. El papel de los rectores de los colegios nacionales. 1863-1880”, Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, 2-5 de octubre.

Southwell, Myriam (2009), “Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo”, en José Yuni (comp.), Formación docente, complejidad y ausencias, Brujas, Córdoba, pp. 169-199.

Tedesco, Juan Carlos (2009), Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), 4a ed., Siglo xxi, Buenos Aires.

Teobaldo, Mirta (2007), “Una mirada a la educación de los territorios del norte de la Patagonia: Juan Benigar y sus reflexiones sobre educación, 1936”, Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE), núm. 8, pp. 125-142.

Terán, Óscar (2000), Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”, FCE, Buenos Aires.

Yannoulas, Silvia C. (1996), Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930), Kapelusz, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2014-05-05

Cómo citar

Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista Mexicana De Historia De La Educación, 2(3), 25–45. https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.34