La enseñanza de las primeras letras a las niñas de Puebla. Un estudio a partir de sus reglamentos: 1790-1843

Autores/as

  • Rosario Torres Domínguez Universidad Autónoma de Puebla, México

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i4.47

Palabras clave:

Primeras letras, educación, ilustración, conocimientos útiles

Resumen

En Puebla, el proceso de incorporación de las mujeres a la enseñanza de las primeras letras fue lento y de larga duración. Las caracterí­sticas de las nuevas instituciones que se crearon para trasmitir esas enseñanzas fueron muy parecidas a las escuelas coloniales. Escuelas conventuales, escuelas de la Junta de Caridad y escuelas municipales siguieron el mismo método y materias de enseñanza. Si bien ampliaron la enseñanza de la lectura y escritura a las niñas de todas las clases sociales, la falta de recursos limitó el número de escuelas. En 1842, apenas habí­a dos escuelas gratuitas. Pese a los reclamos de los hombres ilustrados, la educación de las niñas, terminaba a los 11 años y era la adecuada para administrar un hogar, destino inevitable de las mujeres en el periodo.

Biografía del autor/a

Rosario Torres Domínguez, Universidad Autónoma de Puebla, México

Profesora investigadora del Colegio de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla. Doctora en Historia por la UNAM. Líneas de investigación: Colegios y colegiales del antiguo régimen, Historia de la educación en Puebla, periodo colonial y siglo xix. Publicaciones recientes: Colegios y colegiales palafoxianos de Puebla en el siglo xviii, México, IISUE/UNAM-BUAP, (2008); María de Lourdes Herrera Feria y Rosario Torres Domínguez, “El proyecto educativo del Segundo Imperio Mexicano: resonancias de un régimen efímero”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Revista electrónica, Francia (2012); “Cuestionamientos a la existencia del Colegio de San Pablo de Puebla, a raíz de la Independencia”, en Leticia Pérez Puente y Enrique González (coords.), Permanencia y Cambio II. Universidades Hispánicas 1551-2001, México, CESU/Facultad de Derecho/UNAM (2006).

Citas

De la Torre Villar, Ernesto (1988), Historia de la educación en Puebla. Época colonial, Puebla, México, BUAP.

Fernández de Echeverría y Veytia Mariano (1963), Historia de la fundación de la ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, su descripción y presente estado, t. II, Puebla, Ediciones Altiplano.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1985), La educación de la mujer en la Nueva España, México, SEP-Ediciones El Caballito.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1987), Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana, México, El Colegio de México.

Leicht, Hugo (1967), Las calles de Puebla, Puebla, Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla. Muriel, Josefina (1994), La sociedad novohispana y sus colegios de niñas, México, UNAM.

Rodríguez Velázquez, Lucero (2014), La irrupción del libro en la educación de niñas y la apertura de las “amigas gratuitas”, tesis de maestría, Puebla, ICSYH/BUAP.

Staples, Anne (1985), Educar: panacea del México Independiente, México, sep-Ediciones El Caballito.

Staples, Anne (1999), “La educación como instrumento ideológico del Estado. El conservadurismo educativo en el México decimonónico”, en Humberto Morales y William Fowler (coords.), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (1810-1910), México y Escocia, BUAP-University of Saint Andrews, pp. 103-114.

Staples, Anne (2003), “Una educación para el hogar: México, siglo xix”, en María Adelina Arredondo (coord.), Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México, México, Universidad Pedagógica Nacional.

Staples, Anne (2005), Recuento de una Batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez, México, El Colegio de México.

Tanck Estrada, Dorothy (1977), La educación Ilustrada 1786-1836, México, El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2014-12-06

Cómo citar

Torres Domínguez, R. (2014). La enseñanza de las primeras letras a las niñas de Puebla. Un estudio a partir de sus reglamentos: 1790-1843. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 2(4), 223–242. https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i4.47