Estado, educación e intervención psicopedagógica en la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i6.65

Palabras clave:

Estado, intervención psicopedagógica, instituciones de educación correctiva

Resumen

Este texto tiene el objetivo principal de identificar y examinar algunas de las razones por las cuales se transitó de lo que puede definirse como una "revolución antropológica", que pretendí­a impulsar una profunda transformación en todos los órdenes de la vida del paí­s, al diseño de una estrategia de intervención psicopedagógica, lo cual significó delimitar un campo de estudio e intervención con el fin de garantizar el orden y control de amplios grupos de la sociedad mexicana por parte de las elites en el transcurso de la primera mitad del siglo XX. De esta manera, es posible reconocer lí­neas de ruptura y continuidad entre el antiguo régimen y el Estado posrevolucionario mexicano, en particular el compromiso social que surgió del pacto que representó el movimiento armado de 1910-1920 en relación con los mecanismos de control educativo y social.

Biografía del autor/a

Antonio Padilla Arroyo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Investigador del Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Doctor en Historia por El Colegio de México. Líneas de investigación: Historia de las instituciones educativas e historia de las instituciones de control social, siglos xix y xx. Historia de la infancia anormal y educación especial, Siglos xix y xx. Historia social e historia cultural, siglos xix y xx. Publicaciones recientes: Padilla Arroyo, Antonio (Coord.), (2012), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación especial en los siglos xix y xx, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Juan Pablos Editor; Padilla Arroyo, Antonio y Xóchitl Taylor Flores, (2014), “Educación rural en Morelos en la década de 1920”, en Inventio. Génesis de la cultura universitaria en Morelos, vol. 9, núm. 19, noviembre 2013-febrero 2014, pp. 19-24; Padilla Arroyo, Antonio y Alcira Soler Durán, (2014), “Descontento, indisciplina y ¿violencia? escolar: discursos y modos educativos en el Instituto Científico y Literario del Estado de México”, en Ramírez Martínez, Rosa María y Irma Guadalupe González Corzo, (coords.), Estudios sobre violencia en la educación, México, Universidad Autónoma del Estado de México/Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp. 135-167.

Citas

Acevedo Rodrigo, Ariadna (2012), “Las apariencias importan. Indumentaria e higiene personal como marcas de civilización y ciudadanía en la educación para campesinos e indígenas, México, ca. 1921- 1943”, en Ariadna Acevedo Rodrigo y Paula López Caballero, (coords.), Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy, México, El Colegio de México-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer (2008), A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y Arena.

Azaola, Elena (1990), La institución correccional en México: una mirada extraviada, México, Siglo XXI- CIESAS.

Beteta, Ramón (1931), La mendicidad en México, México, Junta Directiva de la Beneficencia Pública.

Castañeda García, Carmen (1984), Prevención y readaptación social en México (1926-1979), México, Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Cruz, Manuel (1921), “Los tribunales para los menores delincuentes. Proyecto del Tribunal Superior del Distrito Federal presentado por el Lic...”, en Memoria del Primero Congreso Mexicano del Niño, patrocinado por “El Universal”, México, El Universal.

Departamento del Distrito Federal (1929), Reorganización administrativa del Departamento. Acción Educativa, de Reforma, Recreativa y Social del Departamento, México, Talleres Gráficos de la Nación.

Del Castillo Troncoso, Alberto (2006), Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México, 1889-1920, México, El Colegio de México-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Gasca, Cecilio, (1923), Informe del Gobierno del Distrito Federal del 1o de agosto de 1922 al 31 de julio de 1923, México, Tipografía Escuela Correccional.

González Navarro, Moisés (1985), La pobreza en México, México, El Colegio de México.

Lima, Salvador (1929), “Anexo Número 1. Proyecto de Organización y funcionamiento del Patronato de Hogar y de Trabajo del Departamento del Distrito Federal (por) Profr... y Aprobado (por J.M.) Puig (Casauranc)”, en Departamento del Distrito Federal, Reorganización administrativa del Departamento. Acción Educativa, de Reforma, Recreativa y Social del Departamento, México, Talleres Gráficos de la Nación.

Loyo Bravo, Engracia (1999), Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México, Centro de Estudios Históricos/El Colegio de México.

Marcial Avendaño, A. D. (2004), “Higiene y metrópoli en el gobierno de Álvaro Obregón”, en María del Carmen Collado (coord.), Miradas recurrentes I. La Ciudad de México en los siglos xix y xx, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Universidad Autónoma Metropolitana.

Memoria (1921), Memoria del Primer Congreso Mexicano del Niño patrocinado por “El Universal”, México, México, El Universal.

Meyer, Jean (1999), La Revolución Mexicana, México, Jus.

Padilla Arroyo, Antonio, Alcira Soler Durán, Martha Luz Arredondo y Lucía M. Moctezuma (coords.), (2008), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Casa Juan Pablos.

Padilla Arroyo, Antonio (2009), “De excluidos e integrados: saberes e ideas en torno a la infancia anormal y la educación especial en México, 1920-1940”, Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, vol. 9, núm. 1, pp. 97-133.

Pedrueza Ramos, Antonio (1921), “Conclusiones formuladas por el Lic...”, en Memoria del Primer Congreso Mexicano del Niño patrocinado por “El Universal”, México, El Universal.

Secretaría de Gobernación (1936), Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, México, Talleres Gráficos de la Nación.

Sandoval de Zarco, María (1921), “Estudio de la Sra. Lic...”, en Memoria del Primer Congreso Mexicano del Niño patrocinado por “El Universal”, México, El Universal.

Sosenski, Susana (2006), “Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la Ciudad de México en la década de 1920”, Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 66, septiembre-diciembre, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Stern, Alejandra (2002), “Madres conscientes y niños anormales: la eugenesia y el nacionalismo en el México posrevolucionario, 1920-1940”, en Laura Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México Siglo XIX, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Tiana Ferrer, Alejandro (2005), “La historia de la educación en la actualidad: viejos y nuevos campos de estudio”, en Manuel Ferraz Lorenzo (ed.), Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas, Madrid, Biblioteca Nueva.

Urías Horcasitas, Beatriz (2007), Historias secretas del racismo en México, (1920-1950), México, Tusquets Editores.

Vásquez, Josefina Zoraida (2000), Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México.

Vaughan, Mary Kay (2001), La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México, Fondo de Cultura Económica.

Velasco Ceballos, Romualdo (1935), El niño mexicano ante la caridad y el estado. Apuntes histórico que comprenden desde la época precortesiana hasta nuestros días, México, Beneficencia Pública en el Distrito Federal.

Yarza, Alexander y Lorena Rodríguez (2007), Educación y pedagogía de la infancia anormal 1870-1940, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Werner Tobler, Hans (1994), La revolución Mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940, México, Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2015-07-08

Cómo citar

Padilla Arroyo, A. (2015). Estado, educación e intervención psicopedagógica en la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 3(6), 207–232. https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i6.65