Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporciona preferentemente el DOI o direcciones URL para las referencias electrónicas.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Reglas de edición, que indica la revista.

Directrices para autores/as

El Anuario Mexicano de Historia de la Educación es una revista electrónica anual editada por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y su propósito es promover el intercambio y discusión de los hallazgos de investigación en el área, que contribuyan a identificar los avances y retos teórico-metodológicos compartidos por la comunidad de historiadores de la educación a nivel nacional e internacional. Acepta propuestas a manera de artículos derivados de investigaciones originales e inéditas, así como reseñas de publicaciones que resalten la vigencia de la historicidad y la necesidad urgente de generar puentes de diálogo presente/pasado. El Anuario no cobra cuotas por procesamiento o publicación de trabajos y tiene una política de acceso abierto a texto completo, desde el momento de publicación de cada número. Además, cuenta con un procedimiento riguroso de evaluación bajo el procedimiento doble ciego y cumple con los estándares de calidad establecidos para las publicaciones científicas.

 

Proceso editorial

El Comité Editorial se reserva la última palabra sobre la publicación de las propuestas y el número en el que serán incluidas. Con base en ello se les informará a los autores el fascículo y fecha en que será publicado. Durante este proceso se podrán efectuar correcciones menores de estilo que el Anuario considere pertinentes.

El autor deberá estar atento a las notificaciones, ya sea a través de la plataforma electrónica del Anuario o por medio del correo electrónico. También deberá proporcionar información de la investigación que soporta el artículo, certificar que el escrito es de su autoría y que en este se respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros. Además, autorizar el uso de los derechos de propiedad intelectual y la utilización de los derechos patrimoniales de autor (reproducción impresa y electrónica, comunicación pública en bases de datos, sistemas de información, transformación y distribución) a la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, Anuario Mexicano de Historia de la Educación. Este último cuenta con una licencia Creative Commons Atribución No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y al Anuario.

 

Presentación de las propuestas

Artículos

Los artículos deben ser originales e inéditos y contar con las siguientes características:

  1. Título en español y traducción al idioma inglés.
  2. Resumen de 300 palabras máximo. Debe hacer explícita la temática, sustento teórico, enfoque metodológico, principales hallazgos y conclusiones más relevantes. Se estructura en un solo párrafo y evita el uso de siglas y referencias de autores.
  3. Palabras clave: máximo cinco, ordenadas alfabéticamente, que hagan alusión a ideas completas relacionadas con el contenido del trabajo (se recomienda utilizar el vocabulario controlado del IRESIE http://www.iisue.unam.mx/iisue/documentos/actividades/vocabulario-controlado.pdf o el Tesauro de la Educación UNESCO-OIE http://www.ibe.unesco.org/es/tesauro-de-la-educaci%C3%B3n-unesco-oie).
  4. Abstract, traducción del resumen al idioma inglés.
  5. Keywords, palabras clave en el idioma inglés.
  6. Texto completo con una extensión entre 3000 (tres mil) y 4000 (cuatro mil) palabras cuando se haga la presentación inicial de la propuesta. Si resulta aprobada, cuando se hagan los ajustes derivados de las recomendaciones del proceso de evaluación, se podrá extender hasta 9000 (nueve mil) palabras. La elección de los apartados es a consideración del autor, pero debe por lo menos hacer explicito el tema que aborda, revisar las discusiones teóricas más reciente sobre el tema, hacer explicita la metodología y las fuentes consultadas, mostrar los principales hallazgos, llegar a conclusiones que se deriven de los objetivos del trabajo y presentar un listado de las referencias consultadas.
  7. Formato: tipo de letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, alineación justificada, con espaciado de 6 puntos entre párrafos y sin sangría. Se deba dar un espacio antes de cada título o subtítulo.
  8. Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible.
  9. Referencias ajustadas a los lineamientos del estilo APA 7 (4a edición en español). Deben organizarse en orden alfabético, con sangría francesa y solamente se enlistan aquellas que aparecen debidamente referenciadas en el cuerpo del trabajo.

 

Reseñas

Las reseñas deben referirse a publicaciones que cuenten con registro ISBN o ISSN (libros, revistas, memorias, etc.) que, por la relevancia de su contenido, aporten a la discusión y análisis en el campo de la historia de la educación. Deben contar con las siguientes características:

  1. Título en español y traducción al idioma inglés.
  2. Análisis crítico del contenido de la publicación reseñada en una extensión máxima de 3 mil 500 palabras. Se destacan sus principales características y se establecen valoraciones o relaciones con problemas, obras o discusiones del campo de la historia de la educación, que a la vez sirven como invitación a su lectura. La elección de los apartados es a consideración del autor.
  3. Formato: tipo de letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, alineación justificada, con espaciado de 6 puntos entre párrafos y sin sangría. Se deba dar un espacio antes de cada título o subtítulo.
  4. Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible.
  5. Referencias ajustadas a los lineamientos del estilo APA 7 (4a edición en español). Deben organizarse en orden alfabético, con sangría francesa y solamente se enlistan aquellas que aparecen debidamente referenciadas en el cuerpo del trabajo.

La información de los autores se incluirá en un archivo separado al texto de la propuesta y deberá contener el nombre completo de cada autor en orden de participación, afiliación institucional, número telefónico y correo electrónico.

El envío de las propuestas se realizará de acuerdo a las indicaciones de la convocatoria bianual. Solamente los trabajos aprobados se registran en la plataforma Open Journal Systems (OJS) del Anuario en la dirección electrónica http://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario, cuando se han realizado todas las modificaciones del trabajo. Para ello se deberá generar un perfil de usuario en el menú superior derecho “Registrarse”, para lo cual se deben suministrar los datos correspondientes (nombre/s, apellidos, afiliación institucional, país, correo electrónico, nombre de usuario y contraseña). Posteriormente se deberá acceder al sistema con el usuario y contraseña generados, pulsar la opción “Nuevo envío” y completar la información correspondiente. En un primer momento solamente se requiere completar los campos obligatorios, en tanto que la información que se desconozca puede quedar en blanco.

Adicional a los archivos de la propuesta y documento con datos de los autores, se deberá enviar la Declaración de Originalidad (Descargar formato) en la que se haga constar que se trata de un trabajo original e inédito que no está siendo postulado de manera simultanea en otra publicación, al tiempo que respetan los derechos de autor y se da el crédito correspondiente a los trabajos y autores citados en el documento.

La publicación de originales en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no da derecho a remuneración alguna. Los autores podrán usar la versión final de su artículo en sitios y repositorio electrónico y/o en medios impresos.

Declaración de privacidad

El Anuario Mexicano de Historia de la Educación, a través de su Comité Editorial, se asume como la instancia responsable de recabar sus datos personales, del uso que se dé a los mismos y de su protección, con motivo de los servicios académicos y profesionales que brinda.

Su información personal será utilizada única y exclusivamente para proveer los servicios antes señalados y se le informará sobre resultados, cambios o novedades en el manejo de los mismos.

Si desea conocer el Aviso de privacidad de la institución editora (Sociedad Mexicana de Historia de la Educación AC), puede consultarlo en la siguiente dirección electrónica: http://somehide.org/somehide/aviso-de-privacidad/