Las infancias, el clericalismo y las escuelas: la experiencia de ser alumno o alumna en la provincia de Córdoba, Argentina, hacia fines del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.414Palabras clave:
Infancia, educación básica, papel de la religión, prácticas de enseñanzaResumen
En este artículo se analiza la influencia clerical en la experiencia de ser alumno y alumna en las escuelas públicas de la provincia de Córdoba, Argentina, hacia fines del siglo XIX. Se consideran las condiciones de vida de las infancias, tanto en áreas urbanas como en la campaña, las regulaciones sobre cómo debía ser su modo de estar en estas instituciones y el lugar detentado para la religión en diversas prácticas moralizantes y disciplinadoras. Este recorte es parte de una investigación en la que se analizan los vínculos entre el clericalismo y las escuelas en la provincia de Córdoba en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. Dicho conflicto ha sido estudiado, habitualmente, con relación a su definición normativa, analizando fuentes tales como textos legales, debates parlamentarios y, en ocasiones, la prensa como vocera de las élites. En la investigación que presentamos se llevó adelante una indagación que sostuvo, en cambio, un acercamiento –sin dejar de considerar las prescripciones– a las prácticas institucionales y de aula y a las distintas acciones que configuraban la vida cotidiana de las escuelas y la experiencia escolar en torno a la religión católica, sus dogmas y rituales. Se parte de una breve contextualización y caracterización de la investigación y las fuentes con las que se ha trabajado, algunas decisiones teórico-metodológicas, y se sintetizan algunos hallazgos.
Citas
AHPC [Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba]. Archivo de Gobierno.
Aricó, J. M. (1989). Tradición y modernidad en la cultura cordobesa. Plural, 4(13), 10-14.
Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila.
Cucuzza, R. (2012). Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana. En R. Cucuzza y R. Spregelburd (dirs.), Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Editoras del Calderón.
Debates parlamentarios de la Honorable Cámara de Diputados.
Diario de sesiones de la Honorable Convención Reformadora de la Constitución (1923). Provincia de Córdoba.
Lamelas, G. (2015). La invención de una tradición educativa. Disputas en torno al proceso de regulación normativa de la enseñanza de la religión en las escuelas públicas de Córdoba (1896-1923). En S. Roitenburd, Historia, política y reforma educativa. Editorial UNC.
Lamelas, G. (2021). Leer, contar, coser y rezar. La religión católica y sus dogmas en los programas escolares (1880-1930). Cuadernos de Educación, (19), 155-165. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34141
Lamelas, G. (2022). La religión, el clericalismo y las escuelas: la lucha por la hegemonía en la educación: legislación, currículum y prácticas escolares: Córdoba, 1880-1930. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
Ley de Educación Común Nº 1426.
Moyano, J. (2006). Régimen oligárquico y transformación del sistema político. El caso de las élites conservadoras cordobesas de Argentina. 1890-1930 [Tesis de doctorado]. Colegio de México.
Pineau, P., Serra, S., y Southwell, M. (2017). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar II. Biblios.
Rebolledo Fica, E., y Lamelas, G. (comps.) (2021). Tramas en la historia de la educación desde Córdoba. Textos y fuentes para aprender y enseñar. CLACSO/CIFFyH.
Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial. CLACSO.
Roitenburd, S. (2000). Nacionalismo Católico Córdoba, 1862-1943. Educación en los dogmas para un proyecto global restrictivo. Ferreyra.
Roitenburd, S. (2010). Política, pedagogía y reforma escolar: entre El Centenario y el debate de entreguerras. En S. Roitenburd y J. Abratte, Historia de la educación Argentina. Del discurso fundante a los imaginarios reformistas contemporáneos. Editorial Brujas.
Varela, J., y Álvarez Uría, F. (1991). Arqueología en la escuela. Las ediciones de La Piqueta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.