CREFAL: cambios y permanencias semánticas en el ámbito de la educación de adultos. Una aproximación conceptual
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.619Palabras clave:
historia conceptual, educación transnacional, educación de adultosResumen
El Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina fue uno de los establecimientos de educación transnacional impulsados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura a principios de la década de los cincuenta. En sus primeros treinta años de funcionamiento el Centro cambió de denominación en cinco ocasiones según las necesidades educativas para el desarrollo detectadas por organismos internacionales. Estos cambios también significaron cinco cambios de operatividad, los cuales hemos considerado como ejes de este trabajo. Desde una perspectiva de historia conceptual, y con base en la revisión de archivos históricos de ambas instituciones, así como en literatura secundaria sobre el tema, estudiamos el sentido de los términos “educación fundamental”, “desarrollo comunitario”, “alfabetización funcional” y “educación permanente”, contenidos en las denominaciones del Centro y la manera como el lenguaje movilizó acciones específicas en el campo de la educación de adultos.
Citas
Aguilera, M., y Castillo, I. (1992). Santiago Ixcuintla. Un ensayo de educación básica. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
AHDCREFAL [Archivo Histórico Documental del CREFAL] (1951). Serie Dirección General, Subserie 1951.
Castillo, I. (2013). Principios de la educación fundamental. En Decisio. Saberes para la Acción en Educación de Adultos, (36), 7-9. https://revistas.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=143
Civera, A. (2011). La reforma integral del campo mexicano a través de la escuela rural posrevolucionaria: la relevancia de la enseñanza agrícola y el cooperativismo, 1921-1945. En A. Civera, J. Alfonseca y C. Escalante, (coords.), Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano. Siglos XIX y XX (pp. 303-348). El Colegio Mexiquense, A.C.
Civera, A. (2015). Entre lo local y lo global. La Unesco y el proyecto educativo piloto de México 1947-1951. Annali di Storia dell’Educazione e delle Istituzioni Scolastiche, 22, 166-179. http://digital.casalini.it/4923927
CREFAL [Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe] (2004). Exhortos y rememoraciones. Lucas Ortiz Benítez. CREFAL.
De Jesús, J. (2019). El CREFAL y la psicología de la paz: procesos de formación ideológica entre los indios purépechas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 561-588. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191zc.pdf
Gómez, A. (2009). El trabajo público de los conceptos. En F. Oncina (ed.), Teorías y prácticas de la historia conceptual (pp. 185-201). Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Plaza y Valdés.
Horta, A. (2023). La educación fundamental y la UNESCO: dinámicas transnacionales, experiencias educativas y sentidos en torno a un concepto (1956-1961) [Tesis de maestría, Cinvestav, Departamento de Investigaciones Educativas].
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Trotta.
Loyo Bravo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. El Colegio de México.
Medina, G. (1986). CREFAL: presencia y acción en América Latina y el Caribe. CREFAL.
Mendieta, M. (2023). Las diavistas, materiales audiovisuales para la educación fundamental. Revista Decisio, (58), 34-40. https://revistas.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_58/decisio_58_art05.pdf
Pérez, M. (2020). Entre el magisterio y la fe: historia y memoria del movimiento seglar Equipos Docentes de México (1965-1990) [Tesis doctoral, Cinvestav, Departamento de Investigaciones Educativas].
Roldán, E. (2014). La perspectiva de los lenguajes en la historia de la educación. Ariadna Histórica. Lenguajes, Conceptos, Metáforas, 3, 7-14. http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna/index
Soria, L. (1968). Alfabetización funcional de adultos. Centro de Educación para el Desarrollo de la Comunidad en América Latina.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (1948). Se aprobó el programa de 1948. El Correo de la UNESCO, 1(1), 1-7. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000073649_spa
UNESCO (1950). Una red mundial de centros de educación fundamental. El Correo de la UNESCO, 3(11), 3. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000081617_spa?posInSet=28&queryId=a33e2bd5-0623-4423-ab64-5b8794ce998b
UNESCO (1951). Pátzcuaro. Primer C. G. de la lucha contra la ignorancia. El Correo de la UNESCO, 4(6), 7-11, 2154. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000073557_spa?posInSet=12&queryId=35445990-49fd-492f-9246-fed71bbd3681
UNESCO (1970). La alfabetización funcional. Cómo y por qué. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132679
Valdivielso, S. (2002). Alforjas para un viaje: desde la alfabetización funcional hacia la alfabetización integral [Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Margarita Pérez Caballero, Eugenia Roldán Vera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.