Escuelas de párvulos y Kindergärten de la Ciudad de México: configuración de una cultura escolar para niños menores de seis años, 1881-1917
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.298Palabras clave:
Froebel, historia de la educación, infancia, materialidad escolarResumen
El objetivo de este artículo[1] es reflexionar en torno a la materialidad escolar de las escuelas de párvulos y Kindergärten en la ciudad de México durante el periodo 1881-1917. Específicamente se analiza la manera en que a la par que se fundaron estas instituciones emergió la necesidad de crear y adaptar espacios acordes a las características de los niños menores de seis años, así como dotarlas de mobiliario y útiles escolares para párvulos. El análisis pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo eran los espacios ocupados por estos establecimientos?, ¿cómo era el mobiliario y útiles escolares de las escuelas de párvulos y Kindergärten?, ¿de qué manera se fue transformando dicha materialidad escolar? y ¿se trataba de adaptaciones, construcciones o compras ad hoc? El enfoque metodológico consiste en identificar cómo eran las casas que ocuparon, el mobiliario y útiles escolares de dichas instituciones, sus transformaciones, y cómo se fue configurando una cultura escolar específica para niños pequeños que contribuyó a su conformación como un nivel separado de la educación primaria. Para ello se analizaron diversas fuentes bibliográficas y de archivo: inventarios, solicitudes de materiales, oficios, programas e informes. El trabajo se sustenta en la historia cultural, concretamente se retoman las perspectivas desde la cultura escolar y la materialidad escolar. Se encontró que tanto las escuelas de párvulos como los Kindergärten pretendieron ser espacios que aislaran a los niños de influencias negativas del medio. Ambos establecimientos ocuparon inmuebles arrendados que constantemente requerían adaptaciones y reparaciones, se identificó que estas se realizaron con mayor frecuencia en el caso de los Kindergärten. El mobiliario y útiles escolares fueron cambiando con el tiempo hacia una función menos escolarizada en los Kindergärten. Para su adquisición se hicieron construcciones y compras a medida en México y el extranjero.
1 Este artículo es producto de mi tesis de doctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, en proceso, realizada bajo la dirección de la doctora Eugenia Roldán Vera. Para la realización del doctorado cuento con una beca del Conacyt.
Citas
AHCM [Archivo Histórico de la Ciudad de México] (1883). Solicitud de mesa bancos para Escuela de Párvulos No. 1 [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Instrucción Pública en general, vol. 2492, exp. 1613, foja 1]. Ciudad de México.
AHCM (1886a). Presupuesto de regalos de Froebel [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Instrucción Pública en general, vol. 2497, exp. 2093, foja 1]. Ciudad de México.
AHCM (1886b). Solicitud de reparación de techo, Escuela de Párvulos No. 1 [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Instrucción Pública en general, vol. 2491, exp. 2146, foja 10]. Ciudad de México.
AHCM (1889). Inventario de los útiles de la Escuela de Párvulos No. 2 [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Instrucción pública en general, vol. 2502, exp. 2459, foja 7]. Ciudad de México.
AHCM (1892). Solicitud de instalación de inodoro [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Instrucción Pública en general, vol. 2445, exp. 33, fojas 17-18]. Ciudad de México.
AHCM (1909). Informe de las condiciones higiénicas de la Escuela Nacional Kindergarten “Rébsamen” [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Instrucción pública: Kindergartens, vol. 2563, t. 1, exp. 2, fojas 23-24]. Ciudad de México.
AHCM (1912-1913). Informe relativo á la casa No. 35 de la 2ª calle de la Industria de la municipalidad de México [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Instrucción pública: Kindergartens, vol. 2563, exp. 1, foja 103]. Ciudad de México.
AHCM (1913). Minuta sobre traslado del Kindergarten “Pestalozzi” a edificio de propiedad federal [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Instrucción pública: Kindergartens, vol. 2563, exp. 1, foja 118]. Ciudad de México.
AHCM (1917). Solicitud de reparación de techo, Kindergarten “Zaragoza” [fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, sección: Fincas: edificios ruinosos, vol. 4707, exp. 845, foja 2]. Ciudad de México.
AHSEP-AGN [Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, Archivo General de la Nación]. (1903a). Discurso de apertura del Consejo Superior de Educación [Boletín de Justicia e Instrucción Pública, BJIP, t. II, nn. 1-13, pp. 4-5]. Ciudad de México.
AHSEP-AGN (1903b). Proyecto de Escuela de Párvulos presentado á la Subsecretaría de Instrucción Pública [BJIP, t. II, núm. 2, pp. 65-90]. Ciudad de México.
AHSEP-AGN (1904). Informes remitidos por la Sra. Laura Méndez de Cuenca en cuanto á las escuelas que ha visitado en los Estados Unidos de América por encargo de la SJIP [BJIP, t. III, núm. 1, p. 653]. Ciudad de México.
Bazant, M. (2015). Laura Méndez de Cuenca: “Gloria de su sexo”. En L. Infante, M. Alvarado, R. González y M. Palencia, Las maestras de México (pp. 89-198). México: SEP/INEHRM).
Campos, E. (2013). De la escuela de párvulos a los jardines de niños. Construcción de la cultura escolar en la educación preescolar del Estado de México 1881-1926. Estado de México, México: El Colegio Mexiquense, A. C.
Campos, E. (2016). Una nueva institución: el jardín de niños en México. En E. Campos, M. Reyes y L. Cárdenas, Las maestras de México. Educadoras y maestras (pp. 21-63). México: Secretaría de Cultura/INEHRM/SEP.
Castañeda, E. ([1931]1980). Manuales del Kindergarten en conección con el primer ciclo de la escuela primaria. Tamaulipas, México: Jus.
Chaoul, M. (2012). La higiene escolar en la Ciudad de México en los inicios del siglo XX. Historia Mexicana, 62(1), 249-304. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/205/182.
Chaoul, M. (2019). Ciudad, espacios y la cultura material de la escuela primaria en México hacia finales del siglo XIX y principios del XX. Anuario de Historia de la Educación, 20(1), 11-27. Recuperado de: ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/15531/pdf.
Domínguez, M. (1885). Reglamento General de las Escuelas y Amigas Municipales de México. México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
Escolano, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de Educación, núm. extraordinario, 201-218. Recuperado de pdfs.semanticscholar.org/578f/71248be04360e055d044a4bc17f5d06c142b.pdf.
González, R., y Palencia, M. (2015). Rosaura Zapata: genealogía de una profesión. En L. Infante, M. Alvarado, R. González y M. Palencia, Las maestras de México (pp. 139-183). México: SEP/INEHRM.
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Menegus y E. González (coords.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes (pp. 131-153). México: UNAM/CESU.
Lawn, M. (2005). A pedagogy for the public: The place of objects, observation, mechanical production and cupboards. En M. Lawn e I. Grosvenor, Materialities of schooling. Design, technology, objects, routines (pp. 47-70). United Kingdom: Symposium Books.
Ortega, C. (2015). Historia política de la tecnología: una propuesta metodológica para la historia de la arquitectura escolar (Ciudad de México, 1880-1920). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 3(6), 159-180. Recuperado de rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/63/73.
Viñao, A. (1996). Culturas escolares: reformas e innovaciones, entre la tradición y el cambio. Jornadas estatales (8ª 1996, Murcia), 17-29.
Zapata, R. (1951). La educación preescolar en México. México: SEP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.