Aprender a comportarse como niño: escuelas de párvulos y kindergärten de la Ciudad de México, 1880-1928

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.417

Palabras clave:

Historia de la educación, cultura escolar, infancias, disciplina, Kindergarten

Resumen

En este artículo me propongo reflexionar acerca de las maneras en que se intentó definir, educar y controlar el comportamiento de los niños menores de seis años en las escuelas de párvulos de finales del siglo XIX y los kindergärten de las primeras décadas del siglo XX de la ciudad de México a través de documentos prescriptivos, programas propuestos para estas instituciones y las ideas que sus autores plantearon respecto a cómo debían ser, aprender y actuar las pequeñas infancias. Se mostrará que, a partir de ello, al interior de estas instituciones comenzó a gestarse una cultura escolar específica en la que tuvo lugar una orientación disciplinaria vinculada a lo familiar y una clasificación de los párvulos en función de su desarrollo físico, intelectual y moral pautando normalidades. De esta manera, en este trabajo se sostiene que a través de las escuelas de párvulos y kindergärten las infancias constituyeron un campo de proyecciones por parte de intelectuales, médicos y maestras, en las que, mediante y a la par de ellas, se construyó cierto tipo de niñez. Así, este análisis pretende responder los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se pensaba a las infancias en los distintos establecimientos para su cuidado y educación?, ¿de qué maneras se intentó educar y moldear sus comportamientos?, ¿por qué y para qué fue necesario educar la conducta de los párvulos? La perspectiva metodológica consiste en identificar las formas en que los niños pequeños fueron definidos, educados y disciplinados en estas instituciones y cómo se fue configurando una cultura escolar concreta que delineó una infancia particular. El universo empírico consta de documentos normativos, programas, informes, disertaciones, tratados pedagógicos y textos de maestras pioneras. El análisis se sustenta en la historia cultural, concretamente en la perspectiva de las culturas escolares que abarca, entre otros aspectos, las prácticas de orden.

Biografía del autor/a

Adriana Alejandra García Serrano, Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN, Ciudad de México

Es Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Licenciada en Educación Preescolar por la Secretaría de Educación Pública; Maestra en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas por el DIE Cinvestav-IPN, y actualmente estudiante de Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas por el DIE Cinvestav-IPN.

Citas

Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.

AHCM [Archivo Histórico de la Ciudad de México] (1885). Reglamento General de las Escuelas y Amigas Municipales de México [Fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, Serie y sección: Instrucción pública en general, vol. 2496, legajo 22, exp. 2000, fojas 1-48]. Ciudad de México.

AHCM (1889). Disertación de Sofía Muñoz sobre el método en las escuelas de párvulos [Fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, Serie y sección: Instrucción pública en general, vol. 2502, exp. 2463, foja 17]. Ciudad de México.

AHCM (1889). Lista de alumnos que presenta a examen Laura Méndez de Cuenca [Fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, Serie y sección: Instrucción pública en general, vol. 2502, exp. 2459, foja 11]. Ciudad de México.

AHCM (1889). Reglamento y programas para las Escuelas del Distrito Federal y Territorios [Fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, Serie y sección: Instrucción pública en general, vol. 2502, exp. 2478, foja 11]. Ciudad de México.

AHCM (1891). Reglamento de las Escuelas Municipales de la Ciudad de México [Fondo: Ayuntamiento y Gobierno del Distrito, Serie y sección: Instrucción pública en general, vol. 2503, legajo 29, exp. 2542, fojas 1-45]. Ciudad de México.

AHSEP-AGN [Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública-Archivo General de la Nación] (1903). Discurso de apertura del Consejo Superior de Educación [Boletín de Justicia e Instrucción Pública, BJIP, tomo II, núm. 1-13, pp. 4-5]. Ciudad de México.

AHSEP-AGN (1903). Proyecto de Escuela de Párvulos presentado á la Subsecretaría de Instrucción Pública [Boletín de Justicia e Instrucción Pública, BJIP, tomo II, núm. 2, pp. 65-90]. Ciudad de México.

AHSEP-AGN (1907). Acuerdo referente á la inspección de las escuelas nacionales de párvulos [Boletín de Instrucción Pública y Bellas Artes, BIPBA, tomo VII, núm. 1-3, pp. 602-605]. Ciudad de México.

AHSEP-AGN (1911). Instrucciones para el régimen de los Kindergarten que dependen directamente de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes [Boletín de Instrucción Pública y Bellas Artes, BIPBA, tomo XVII, pp. 39-47]. Ciudad de México.

AHSEP-AGN (1925). Una necesidad real en material de kindergartens [Boletín de la Secretaría de Educación Pública, BSEP, pp. 49-52]. Ciudad de México.

AHSEP-AGN (1928). Las escuelas y su obra. Jardines de Niños [Memoria de la Secretaría de Educación Pública, MSEP, pp. 170-173]. Ciudad de México.

Caruso, M. (2005). La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera, Alemania (1869-1919). Prometeo Libros.

Castañeda, E. (1980[1931]). Manuales del Kindergarten en conección con el Primer Ciclo de la Escuela Primaria. Editorial Jus.

Escolano, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de Educación, (ext.), 201-218. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/73415/008200230158.pdf?sequence=1

Flores, M. (1887). Tratado elemental de pedagogía. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080022560/1080022560.PDF

Foucault, M. (2002). Disciplina. En M. Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (pp. 124-236). Siglo XXI.

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Menegus y E. González (coords.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes (pp. 131-153). UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU). https://pdfslide.net/documents/la-cultura-escolar-como-objeto-historico.html?page=1

Martínez, A. (1992). La educación elemental en el Porfiriato. En J. Vázquez (ed.), La educación en la historia de México (pp. 105-143). El Colegio de México.

Meneses, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. La problemática de la educación mexicana en el siglo XIX y principios del siglo XX. Universidad Iberoamericana.

Rockwell, E. (2007). Huellas del pasado en las culturas escolares. Revista de Antropología Social, 16, 175-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83811585007

Roldán, E. (2014). Linguistic and power struggles over the concept of education in late nineteenth-century Mexico.

Ruiz, L. (1904). Tratado elemental de pedagogía. Herrero Hermanos, Editores.

Viñao, A. (1996). Culturas escolares, reformas e innovaciones: entre la tradición y el cambio. Forum Europeo de Administradores de la Educación. Jornadas estatales (8ª, Murcia), 17-29.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Morata.

Descargas

Publicado

2022-12-06

Cómo citar

García Serrano, A. A. (2022). Aprender a comportarse como niño: escuelas de párvulos y kindergärten de la Ciudad de México, 1880-1928. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 3(1), 41–52. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.417