Los conceptos de las Reformas Borbónicas en educación media superior, una propuesta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.301

Palabras clave:

Educación, historia conceptual, historia magistra vitae, historiografía

Resumen

El presente artículo es una propuesta de educación de la historia en nivel medio superior en el caso del Estado de México. Se hace énfasis en que, a través de un esclarecimiento de los conceptos, tomando como ejemplo las Reformas Borbónicas los estudiantes pueden comprender de mejor manera su contexto, relacionando pasado y presente. Para realizar esta tarea se hace uso de la historia conceptual de Reinhart Koselleck y se demuestra que la historia a nivel básico y medio superior en el caso estudiado presenta rasgos completamente memorísticos. Se elabora una crítica a dicho modelo diseñado en la educación, para finalmente proponer una serie de conceptos que pueden reformularse para estudiar el caso de las Reformas Borbónicas en la educación media superior, lo que daría pauta a una propuesta de intervención posterior.

Biografía del autor/a

Omar Cruz Azamar, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Ciudad de México, México

Estudiante de doctorado en Humanidades, línea de Historia en UAM-I; actualmente realiza una investigación sobre la llegada de la mecánica cuántica a México y la institucionalización de la ciencia entre 1900-1961. Ha sido profesor de educación media superior durante ocho años.

Citas

Annino, A. (1999). Ciudadanía versus gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema. En H. Sábato (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina (pp. 62-92). México: FCE.

Aguilera Rivera, J.A. (2000). En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico. México: FCE/ CIDE.

Bustamante López, C. (2010). Los propios y bienes de comunidad en la provincia de Tlaxcala durante la aplicación de las Reformas Borbónicas, 1787-1804. Estudios de historia novohispana, (43), 145-181.

EPOEM (2009). Programa de estudios.

Ferro, M. (2000). La colonización. Una historia global. Madrid: Siglo XXI.

Guerra, F. X. (1999). El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina. En H. Sábato (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina (pp. 33-61). México: FCE.

González Florit, M. (2016). Revisión de la enseñanza económica a lo largo de la historia: críticas y propuestas [Trabajo de grado]. Universidad Internacional de La Rioja, Menorca. Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4538/GONZALEZ%20FLORIT%2C%20MARIA.pdf?sequence=1.

Hall, S. (2006). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En V. Torres Septién (coord.). Producciones de sentido. El uso de las fuentes en la historia cultural (pp. 225-253). México: FCE/Universidad Iberoamericana.

Ibarra, A., del Valle, G., y Alcántara, Á. (2017). Introducción. En G. del Valle y A. Ibarra (coords.), Redes, corporaciones comerciales y mercados hispanoamericanos en la economía global, siglos XVII- XIX (pp. 7-26). México: Instituto Mora.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Knauth, L., y Ávila, R. (2010). Historia mundial creándose. México: Universidad de Guadalajara.

Lampèriére, A. (2008). Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo. En B. Connaughton, C. Illades y S. Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México (pp. 35-56). México: UAM/UNAM/El Colegio de Michoacán/El Colegio de México.

López Austin, A. (2015). Sobre el concepto de cosmovisión. En A. López Austín y A. Gámez Espinosa (coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 17-51). México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Löwith, K. (1956). El sentido de la historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la historia. Madrid: Ediciones Aguilar.

Mandalios, J. (2003). Civilizational complexes and processes: Elias, Nelson and Eisenstadt. En G. Delanty y E. F. Isin (eds.), Handbook of historical sociology (pp. 65-79). Londres/Nueva Delhi/Thousand Oaks: Sage Publications.

Marichal, C. (1999). La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: FCE/El Colegio de México.

Marichal, C. (2015). Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica. México: El Colegio de México.

Mayer Celis, L. (1999). Entre el infierno de una realidad y el cielo de un imaginario. Estadística y comunidad científica en el México de la primera mitad del siglo XIX. México: El Colegio de México.

Ortiz Escamilla, J. (1999). Entre la lealtad y el patriotismo. Los criollos al poder. En B. Connaughton, C. Illades y S. y Toledo (coords.), Construcción de legitimidad política en México (pp. 107-126). México: El Colegio de Michoacán/UAM/UNAM/El Colegio de México.

Oncina Coves, F. (2000). Introducción. En R. Koselleck, Aceleración, prognosis y secularización (pp. 11-36). Valencia: Paidós.

Palti, E. (2001). La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. México: FCE.

Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo. México: FCE.

SEM@s (2012). Sharing European Memories at school. Recuperado de http://educacionparalapazgt.org/2012/03/03/secuencia-didactica-trabajando-con-la-memoria-historica-en-el-aula/.

Trejo Estrada, E. M., García Millé, L., y Matute, Á. (2013). Travesía en el tiempo 2. México: SM Ediciones.

Urzúa, M. del C. (s.f.). Recuperado de http://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/3040/mod_resource/content/18/Unidad_1/docs/06ObjetivosConductuales.pdf.

Vizcaíno, F. (2010). El nacionalismo en las Cortes de Cádiz. En M. L. Rodríguez-Sala, A. M. Carrillo, V. Ramírez y G. Zamudio, Independencia y Revolución, contribuciones en torno a su conmemoración (pp. 45-71) México: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.

Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial. La agricultura y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México: Siglo XXI.

Zermeño, G. (2011, ene.-mar.). Presentación. Algunos conceptos de la modernidad mexicana 1750-1850. Historia Mexicana, 60(3), 1445-1452.

Descargas

Publicado

2020-11-30

Cómo citar

Cruz Azamar, O. (2020). Los conceptos de las Reformas Borbónicas en educación media superior, una propuesta. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 2(1), 55–68. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.301