Mirada a la educación de los niños migrantes jornaleros agrícolas en Cuauhtémoc, Chihuahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.332

Palabras clave:

Estrategias docentes, trabajadores agrícolas, niños tarahumaras, programas educativos, vulnerabilidad educativa

Resumen

Cuando se aborda el tema de migración, comúnmente se piensa en las personas que viajan de un país a otro, específicamente a Estados Unidos. Sin embargo, una parte importante de los migrantes del país lo hace a zonas de producción agrícola, donde pueden encontrar trabajo de temporada para poder subsistir. Lo que se abordará a lo largo de la investigación es el caso de los hijos de esos migrantes, específicamente los que llegan a la región de Cuauhtémoc, Chihuahua. Las difíciles condiciones de vida por las sequías, falta de trabajo, narcotráfico e inseguridad en esta franja montañosa y semidesértica han generado la migración de familias enteras a la ciudad de Cuauhtémoc para trabajar como jornaleros agrícolas en busca de oportunidades para mejorar su calidad de vida. En la mayoría de los casos viajan familias completas, es decir, padre, madre e hijos, quienes sufren la pérdida de sus tierras, posesiones, vínculos familiares, sociales y escolares. Cuando se enfrentan a un contexto urbano, son los niños especialmente quienes sufren la discriminación de una sociedad que los excluye y los reprime, la invisibilidad los hace vulnerables, blanco de la violación de derechos humanos, provocando deserción en las escuelas, lo cual se ha convertido en un reto para los docentes en los centros escolares. Este estudio cualitativo, etnográfico y fenomenológico recoge las percepciones de niños, docentes, administrativos y expertos, así como la realidad social de este grupo, a través de la observación y entrevistas. Se concluye con la reflexión acerca de la desatención de esta problemática social y educativa, así como las estrategias docentes para afrontarla. De igual manera se rescata la historiografía del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (Pronim) a nivel nacional y local.

Biografía del autor/a

Dayana González Nájera, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria Cuauhtémoc, Chihuahua, México

Es licenciada en Educación por la propia universidad.

Patricia Islas Salinas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, México

Es doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Chihuahua y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Es autora de los libros Menonitas del Noroeste de Chihuahua, historia, educación y salud y La colonia menonita en Chihuahua, escenarios para el bienestar social. Coautora de la colección Debates por la Historia II y IV, y del libro Mujeres menonitas, miradas y expresiones, además de la revista Hombres y mujeres menonitas destacados, caminos inspiradores.

Citas

Cárdenas Gómez, E. P. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios sociales, (7), 1-28. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000100003.

Carrillo, E. (2017). Mirada a la inequidad de la educación migrante agrícola jornalera en Chihuahua. Chihuahua, México: Secretaria de Educación y Deporte.

DOF [Diario Oficial de la Federación] (2009). Acuerdo número 515 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5126653.

DOF (2013, 26 feb.). Acuerdo número 675 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288951&fecha=26/02/2013.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed). México: McGraw-Hill.

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx.

INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2016). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes. INEE: México.

Islas, P., Domínguez, C., Sandoval, F., y Ramírez Plascencia, D. (2018). El uso del móvil como herramienta de empoderamiento entre los miembros de la etnia tarahumara. En Aperturas digitales: apropiación y uso de las tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México. México: Universidad de Guadalajara.

Islas Salinas, P. (2018). El uso del móvil como herramienta de empoderamiento entre los miembros de la etnia Tarahumara. Chihuahua, México: Instituto de Ciencias Sociales y Administración.

Manjarrez-Domínguez, C. B., Tarango, J., y Hernández-Rodríguez, O. A. (2015). Jornaleros agrícolas migrantes en el estado de Chihuahua, México: análisis de su entorno y trayectoria generacional. Sociedad, Estado y Territorio, 4(2), 79-108.

Martínez Juárez, V., Almanza Alcalde, H., y Castro Pozo, A. U. (s.f.). Diagnóstico sociocultural de diez municipios de la Sierra Tarahumara. Recuperado de: http://alianzasierramadre.org/images/en/downloads/diagnostico_sociocultutal.pdf.

Muñoz, H., y García, M. (1991). Proyecto campamentos de educación y recreación. Educación con la comunidad México (pp. 44-57). Recuperado de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/INEA/frames.asp?page=17&search=educacion&mode=1&start=50& id=094.

Pacheco, L., Cayeros, L., y Madera, J. (2015). Interculturalidad y derecho a la educación de la niñez indígena jornalera migrante. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/745/74543269007/html/index.html#B8.

Pappe Willenegger, S., y Luna Argudín, M. (2001). Historiografía crítica: una reflexión teórica. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Puente, N. (2008). Entrevista a coordinadora de Pronim en San Luis Potosí. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48174/Entrevista_Norma_Puente_Ibarra__Coordinadora_PRONIM_SLP.pdf.

Ramírez, S., Palacios, D., y Velazco, D. (2006). Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas. México: Sedesol/Paja/UNICEF. Recuperado de: www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_diagnostico_ninos_jornaleros.pdf.

Rivas, V. (2019, 29 abr.). Brindan educación a 600 hijos de jornaleros. El Heraldo de Chihuahua. Recuperado de https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/noroeste/brindan-educacion-a-600-hijos-de-jornaleros-3439087.html.

Rodríguez, R. (2018). Éxito escolar de estudiantes de familias de jornaleros migrantes en México. En R. Rodríguez y T. Rojas (coords.), Migración interna, infancia y derecho a la educación (pp. 153-180) México: Universidad Iberoamericana.

Segob [Secretaría de Gobernación] (2013, 26 feb.). Acuerdo número 675 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288951&fecha=26/02/2013.

Vargas, E. C. (2017). Mirada a la inequidad de la educación migrante agrícola jornalera en Chihuahua. Chihuahua, México.

Descargas

Publicado

2021-01-20

Cómo citar

González Nájera, D., & Islas Salinas, P. (2021). Mirada a la educación de los niños migrantes jornaleros agrícolas en Cuauhtémoc, Chihuahua. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 2(2), 79–93. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.332

Número

Sección

Artículos