Dos experiencias históricas de inclusión educativa: siglos XIX y XXI
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.341Palabras clave:
Historia de la educación, educación especial, educación inclusivaResumen
Este trabajo surge de los hallazgos de dos investigaciones concluidas, la primera en donde se estudió la historia de la Escuela Nacional de Sordomudos, fundada en México en la segunda mitad del siglo XIX, y la segunda en donde se analizó el desafío que enfrenta el docente de educación primaria ante la atención a estudiantes con discapacidad en el aula regular. El objetivo de este artículo se centra en exponer las características y fundamentos generales de dos modelos educativos de educación especial: uno gestado en el siglo XIX y que en realidad fue el primer proyecto educativo financiado por el erario del gobierno federal, que brindó instrucción especializada a niños con discapacidad auditiva y del habla, y el otro generado a partir de la última década del siglo XX y que ha derivado en el actual modelo de educación inclusiva que se ha implementado en todas las escuelas públicas y privadas del sistema educativo mexicano. Estos dos referentes fueron la base para poder reflexionar sobre los alcances, logros y vicisitudes de cada unos de estos modelos y dimensionar las bondades y limitaciones de ambos. Las dos investigaciones fueron de corte cualitativo, y fueron abordadas desde la perspectiva teórica de la historia social (Tanck); la metodología fue el análisis histórico-documental y la herramienta metodológica de la historia oral. Las fuentes primarias emanaron principalmente de los Archivos Históricos del Distrito Federal y de Salubridad y Asistencia, y de las entrevistas de historia oral.
Citas
AHDF [Archivo Histórico del Distrito Federal] (1866). Instrucción Pública en General [1866-1867]. Ciudad de México.
AHSSA [Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia] (1867). Fondo: Beneficencia Pública, Escuela Nacional de Sordomudos, 1867-1880. Ciudad de México.
Bourdieu, P. (1987[1979]). Los tres estados del capital cultural (tomado de Actes de la Recherche en Sciences Sociale, 30 nov. 1979, trad. Mónica Landesmann), Sociológica, 2(5), pp. 11-17.
Dublán, M., y Lozano, J. M. (1876). Legislación mexicana, o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. México.
Collado, M. (1999). ¿Qué es la historia oral? En G. de Garay (coord.), La historia con micrófono. México: Instituto Mora.
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Manegus y E. González (coords), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Método y fuentes. México: CESU/UNAM.
Lockhart, J. (1972). The social history of Colonial Spanish America: Evolution and potential. En Latin American Research Review (pp. 4-12). EUA: The Journal of the Latin American Studies Association.
Peet, R. (2004). La maldita trinidad: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Pamplona: Laetoli.
DOF [Diario Oficial de la Federación] (1993, 5 mar.). Diario Oficial de la Federación, órgano del gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, t. 474(5). México: Segob.
Tanck, D. (1976). Historia social de la educación: un campo por explorar. Revista del Centro de Estudios Educativos, 6(12), 139-151.
Vega, M. I. (2012). La Escuela Nacional de Sordomudos. Historia de un proyecto hacia la construcción de la educación especial en México, 1866-1882 [Tesis Doctoral]. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México.
Vega, M. I. (2020). El docente ante el reto de la inclusión educativa. Aproximación histórico-contextual para analizar el desafío de la atención a estudiantes con discapacidad en el aula regular [Informe de investigación inédito]. México: Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
Verdugo, M. Á., y Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias de profesionales. Revista de Educación, (358), 450-470. https://doi.org/ 10.4438/1988-592X-RE-2011-358-086.
Zemon, N. (1991). Las formas de la historia social. Historia Social, (10), 177-182.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.