Lenguaje de estado e historia de la educación: dos ejercicios de desplazamiento en la mirada a los libros de texto gratuitos y la educación fundamental como objetos de estudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.616

Palabras clave:

Educación fundamental, lenguaje de estado, libros de texto gratuitos, metodología, objeto de estudio

Resumen

Este artículo explora las consecuencias de asumir la crítica a la noción convencional de estado en la historia de la educación a nivel metodológico, específicamente en la construcción del objeto de estudio. Dicha crítica ha desarticulado al estado como una entidad unitaria y coherente, haciendo patente que esta imagen es, en parte, resultado de un lenguaje que lo constituye como tal. Es así que se propone un ejercicio de contraste en las maneras de concebir un objeto de estudio según si la investigación está permeada o no por tal lenguaje de estado. El contrapunto se apoya en dos investigaciones de maestría presentadas a través de dos viñetas: una primera que aborda el caso de los libros de texto gratuitos de la primera generación como dispositivos de formación ciudadana y una segunda que trata sobre la formulación de la educación fundamental bajo el auspicio de una organización internacional durante la posguerra. El ejercicio permite apreciar alternativas en la concepción tanto del tipo de procesos relatados como de la multiplicidad de sus protagonistas, diversificando con ello la cualidad de preguntas que orientan la investigación. Por lo anterior, se apela a considerar los efectos metodológicos que puede tener el lenguaje de estado en la historización de la educación.

Biografía del autor/a

Alina Margarita Horta Méndez, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Es Antropóloga Social por la Universidad Autónoma de Yucatán y Maestra en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Sus temas de investigación han abordado el desarrollismo desde una perspectiva histórica, antropológica y transnacional, enfatizando el rol desempeñado por organizaciones internacionales en proyectos implementados en América Latina.

Yasser Viliulfo Martínez Tapia, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

Es Licenciado en Filosofía y Maestro en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas. Actualmente desarrolla una investigación doctoral en relación con la educación higiénica en México en las primeras décadas del siglo xx.

Citas

Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell (eds.) Antropología del Estado (pp. 17-70). Fondo de Cultura Económica.

Boel, J. (2016). UNESCO’s Fundamental Education Program, 1946-1958: Vision, actions and impact. En P. Duedahl (ed.) A history of UNESCO: Global actions and impacts (pp. 153-167). Palgrave Macmillan.

Chambers, M. (2016). Fundamental Education: UNESCO and American post-war Modernism. Transatlantica. Revue d’études Américaines. American Studies Journal, 1, 1-12. https://doi.org/10.4000/transatlantica.8055

Chartier, A. M. (2002). Um dispositivo sem autor: cadernos e fichários na escola primaria. Revista Brasileira De História da Educação, 2(1[3]), 9-26. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38731

Civera, A. (2015). Entre lo local y lo global. La Unesco y el proyecto educativo piloto de México 1947-1951. Annali di Storia dell’Educazione e delle Istituzioni Scholastiche, 22, 165-179. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4923927

Das, V., y Poole, D. (2008). "El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas" en Anthropology in the Margins of the State, School of American Research Press, Santa Fe (NM), 2004. Relaciones Internacionales, (8), 1-39. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2008.8.008

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets.

Ixba, E. (2014). El estado mexicano: ¿artífice del libro de texto gratuito? Origen y hechura de la primera generación de los LTG (1959-1964) [Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional].

Lazarín Miranda, F. (2014). México, la UNESCO y el Proyecto de Educación Fundamental para América Latina, 1945-1951. Signos Históricos, 16(31), 89-115. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202014000100003&lng=es&tlng=es

Loaeza, S. (1988). Clases medias y política en México: la querella escolar, 1959- 1963. El Colegio de México.

Matasci, D. (2020). Réformer l’Empire: Éducation de base et développement en Afrique coloniale française (1945-1956). Paedagogica Historica, 57(3), 228-245. https://doi.org/10.1080/00309230.2020.1793209

Vázquez, J. (1970). Nacionalismo y educación en México. El Colegio de México.

Verna, C. F. (2016). Haiti, the Rockefeller Foundation, and UNESCO’s Pilot Project in Fundamental Education, 1948-1953. Diplomatic History, 40(2), 269-295. https://doi.org/10.1093/dh/dhu075

Villa, L. (1988). Los libros de texto gratuitos. La disputa por la educación en México. Universidad de Guadalajara.

Descargas

Publicado

2024-11-30

Cómo citar

Horta Méndez, A. M., & Martínez Tapia, Y. V. (2024). Lenguaje de estado e historia de la educación: dos ejercicios de desplazamiento en la mirada a los libros de texto gratuitos y la educación fundamental como objetos de estudio. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(1), 19–27. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.616

Número

Sección

Artículos