La construcción de una cultura escolar en medio de un desierto: un acercamiento a las escuelas Cantonales de Veracruz. 1885-1910
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.629Palabras clave:
Cultura escolar, reforma educativa, escuelas cantonales, Veracruz, porfiriatoResumen
En esta investigación se analizará el proyecto educativo de las escuelas Cantonales del estado de Veracruz, planteles de educación primaria promovidos por el gobernador Juan de la Luz Enríquez de la mano de Enrique C. Rébsamen, como parte de la transformación de la educación pública de esa entidad. Erigidas en las cabeceras de los 18 cantones o distritos en que se dividía políticamente el territorio estatal, su propósito fue el de convertirse en modelos a imitar por las escuelas y ser los ejes de toda la actividad educativa de sus contornos. Con esa finalidad, la cultura escolar que se construyó alrededor de las mismas marcó una diferencia notable e innovadora con respecto a la mayoría de los centros educativos existentes, los cuales eran sostenidos por los ayuntamientos que cubrían la demanda de este servicio en las distintas regiones veracruzanas y que se caracterizaban por sus condiciones de precariedad. Aunque su puesta en marcha constituyó un avance notable, no siempre pudieron cumplir con el objetivo esperado de ser el motor de transformación de la educación estatal.
Citas
AGEV [Archivo General del Estado de Veracruz].
Blázquez, C. (2000). Breve historia de Veracruz. Fondo de Cultura Económica-Colmex.
Choppin, A. (2001). Pasado y presente de los manuales escolares. Educación y Pedagogía, 13(29-30), 209-229.
Ducoing, P. (2012). Quehaceres y saberes educativos del porfiriato. IISUE-UNAM.
Enríquez, J. (1986). Memoria presentada ante la H. Legislatura del Estado de Veracruz-Llave. En C. Blázquez, Estado de Veracruz. Informes de sus gobernadores 1826-1986 (tt. III, V y IX).
Escolano, A. (2008). La escuela como construcción cultural. El giro etnográfico en la historiografía de la escuela. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 18, 131-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539800006
Galindo, G. (1994). Educación y sociedad en Veracruz (1892-1911) [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana].
García, S. (1990). Sistema político y control de cantones en Veracruz, 1877-1911. La Palabra y el Hombre, (75), 55-67.
García, S., y J. Velasco (coords.) (1997). Memorias e informes de jefes políticos y autoridades del régimen porfirista 1883-1911. Estado de Veracruz (t. I). Universidad Veracruzana.
Juliá, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En E. González y M. Menegus (coords.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. UNAM.
Loyo, E., y Staples, A. (2011). Fin del siglo y de un régimen. En D. Tanck (coord.), Historia mínima ilustrada. La educación en México. El Colegio de México.
Méndez, S. (2023). La población en el siglo xix. En M. Aguilar y J. Ortiz (coords.), Historia general de Veracruz (vol. I). Universidad Veracruzana.
Meníndez, R. (2016). Élites educativas del Porfirato: Celso Pineda, manuales escolares y formación ciudadana. En L. Galván, L. Martínez y O. López (coords.), Más allá del texto, autores, redes del saber y formación de lectores. CIESAS/COLSON/UAEM.
Moreno, I. L. (2016). De Kreuzlingen a Jalapa: Enrique Conrado Rébsamen Egloff (1857-1904). En L. Galván, L. Martínez y O. López (coords.), Más allá del texto, autores, redes del saber y formación de lectores. CIESAS/COLSON/UAEM.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (1885, ene. 15).
Sánchez, D. (2023). Del Porfiriato a la Revolución mexicana: una sociedad en movimiento. En M. Aguilar y J. Ortíz (coords.), Historia general de Veracruz (vol. II). Universidad Veracruzana.
Staples, A. (2011). El entusiasmo por la independencia. En D. Tanck (coord.), Historia mínima ilustrada La educación en México. El Colegio de México.
Vega, M. (2014). Una cultura escolar a través de la Cartilla Lancasteriana: una aproximación a las escuelas de primeras letras de Veracruz, 1824-1845. En L. Galván. y G. Galindo (coords.), Historia de la educación en Veracruz. Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana.
Zilli, J. (1966). Reseña histórica de la educación en el estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gerardo Antonio Galindo Peláez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.