Rural Normal school students and the Partido Comunista Mexicano in the political history of the 20th century
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.241Abstract
During the 20th century, the Partido Comunista Mexicano (Mexican Communist Party) participated in the recruitment and political organization of members from various educational settings. It played a leading role in its political organization, in addition to having been a key factor in the creation of centrals and unions in which students and teachers unified. In the 1930s, the Mexican Communist Party promoted some of those initiatives in association with the post-revolutionary state, which changed in the 1960s, when it did so apart from it. This article aims to show the relationship that the Mexican Communist Party had in the environment of the Rural Normal Schools, a schools setting in which its legacy continues in effect through the Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Federation of Socialist Peasant Students of Mexico), one of the longest-standing student organizations in Mexico, which was promoted by the rural normalist teaching profession that was active in that party attached to the Communist International. Rural normal school students organized in the Federation of Socialist Peasant Students of Mexico, like other university students’ organizations, were also organized in a central office and, from it, were part of the corporate structure with which the post-revolutionary governments ruled this country during several decades of the 20th century.
References
AH-SEP [Archivo Histórico de la SEP]. Expediente 509:4-8-8-31 y 457: 4-7-3-136.
Arriaga, A. (1962). El movimiento juvenil mexicano. México: Instituto Nacional de la Juventud Mexicana.
Cárdenas, L. (1973). Obras I. Apuntes, Tomo I, 1913-1940 [Nueva Biblioteca Mexicana]. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Carr, B. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Era.
Civera, A. (1988). Política educativa del gobierno del Estado de México 1934-1940. Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, (12), 39-50. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i12.229.
Civera, A. (1997). Entre surcos y letras. Educación para campesinos en los años treinta. México: El Colegio Mexiquense/Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Civera, A. (2008). La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945. México: El Colegio Mexiquense.
Dorantes, A. (1993). El conflicto universitario en Guadalajara 1933-1937. México: Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco/INAH.
González, F. (2003). Los orígenes y el comienzo de una universidad católica: sociedades secretas y jesuitas. Historia y Grafía, (20), 151-205.
Krauze, E. (1977), Historia de la Revolución mexicana, 1924-1928: la reconstrucción económica [col. Historia de la Revolución Mexicana, t. 10]. México, El Colegio de México.
Krauze, E. (1987), Reformar desde el origen: Plutarco Elías Calles [col. Biografías del Poder, n. 7]. México: FCE.
López, M. N. (2016). Historia de una relación institucional. Los estudiantes normalistas rurales organizados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y el Estado mexicano del siglo XX (1935-1969) [Tesis doctoral]. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México.
López, M. N. (2007). Los Tecos en el México de la primera mitad de los años setenta y su proyección transnacional anticomunista [Tesis de maestría]. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Ortiz, M. (1991). La formación de maestros rurales en el Estado de México 1927-1940. Escuela Normal Rural de Tenería [tesis de maestría]. Escuela Normal Superior del Estado de México.
Ortiz, S. (2012). Entre la nostalgia y la incertidumbre. Movimiento estudiantil en el normalismo rural mexicano. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Reyna, J. L. (2009). Para entender el Partido Revolucionario Institucional. México-España: Nostra Ediciones.
Sepúlveda, M. (1976). La política educativa y las escuelas rurales en la década de los treintas. El caso de las Escuelas Regionales Campesinas en 1936 [tesis de maestría]. ENAH, México.
Sepúlveda, M. (1990-1991). Notas para la historia del normalismo rural: la escuela regional campesina de Galeana, N. L. en los años 30. Deslinde, Revista de la Facultad de Filosofía y letras de la UANL, 9-10(30-31), 76-84.
Spenser, D. (2007). “Unidad a toda costa”: La Tercera Internacional en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. México: Publicaciones de la Casa Chata.
Valdés, J. S. (1980). Autobiografía y dos trabajos sobre educación mexicana. México: s.e.
Zea, L. (1963). Del liberalismo a la revolución en la educación mexicana. México: SEP.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.