Una escuela telesecundaria en contexto vulnerable: desigualdad social y educativa
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.255Keywords:
Telesecondary school, vulnerable context, inequalityAbstract
An investigation of the successful practices of secondary education principals in nine states of Mexico (Guanajuato, Nuevo León, Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Jalisco, Veracruz, Chiapas and Yucatán) showed that the strategies and personality of the principals were essential elements in the educational progress of students and in the social recognition of their institutions, elements that demonstrated the success of the principals. Although the context was an element present in all cases, it was not a component that made the distinction between a successful school and one that is not, or at least, was not recognized in this way by any of the directors of the investigation. As a result of this work, a concern related to the context arose: learning about the possibilities of a successful management of the executives that developed their work in schools that are located in vulnerable contexts or in schools with underperformance. It was assumed that success could have other characteristics because the principals of these institutions surely faced different challenges. Why, for the principals of the first schools, was the context not significant or, if it was, did the characteristics of their successful management make it less visible? The establishment of certain criteria for the selection of schools and principals in the second investigation led us to choose a Telesecondary school. The characteristics of this type of education, from an initial perception, showed disadvantages due to the origins of the students who attended this type of institution, the most important being a differentiated educational progress in relation to that obtained by students of general and technical secondary schools, parallel modalities at the level. The daily life of an institution shows that there are social issues that are above school tasks. They are vulnerable institutions from their origin.
References
Baran, M., y Berry, J. (s.f.). Proyecto Internacional de Directores Exitosos de Escuelas (ISSPP). School of Education of Nottingham. Protocolo del proyecto.
Barber, M., y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos [trad. Pablo Quintairos]. Buenos Aires, Argentina.
Bazdresch Parada, M. (2001). Educación y pobreza: una realidad conflictiva. En A. Ziccardi (comp.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33.
Bravo, D., Sevilla, P., y Miranda, L. (2008). Equipos directivos y resultados de los estudiantes: evidencia a partir de la asignación de desempeño. Chile: Centro de Microdatos/Departamento de Economía/Universidad de Chile. Recuperado de: https://editorialexpress.com/cgi-bin/conference/download.cgi?db_name=SECHI2008&paper_id=139.
Bravo Rojas, M., y Verdugo Ramírez, S. (2007). Gestión escolar y éxito académico en condiciones de pobreza. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 121-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/artículo.oa?id-551/55100107.
CONEVAL [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2014). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (2a. ed.). México: CONEVAL.
Martínez Rizo, F. (2012). Contextos vulnerables: las aportaciones de la evaluación. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(2), 41-50.
Ordóñez Barba, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y Sociedad, 30(71). DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377.
Torres Arcadia, C., y Pesqueira Bustamente, N. (2015). Directores y directoras escolares en México. Casos de éxito. México: N/D.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Chile: Regional Office for Education in Latin America and the Caribbean. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.