Spaces and courses: the training of Spaniards and Indians in the Valladolid of the second half of the 18th Century
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.268Keywords:
College, education, Church, institutions, childrenAbstract
This work focuses on the spaces and courses that were taught during the second half of the 18th Century in a city with deep Catholic roots known as Valladolid de Michoacán. Regardless of race, social class, and sex of the children, the Church played a fundamental role. Therefore, it is built from the characteristics of institutions, especially for Spaniards; however, the education of the Indians also reflects aspects that distinguish them and that, in turn, fulfill the purposes of the Church based on a model governed by a series of values that influence the population, both adults and children. Thus, in the process, the results of the clergy are noticeable, exerting their power over Valladolid’s population through education as a control measure over their followers. However, only two groups were identified, the Spaniards and the Indians, so concern arises in regards to castes and their role once they are freely incorporated into society. The vast historiographical production on education has been of great value, resorting to authors such as Dorothy Tanck Estrada, Pilar Gonzalbo Aizpuru, and María Teresa Nava as a way to illustrate the period of study; likewise, the studies by Gloria Carreño, Guadalupe Cedeño and Ricardo León reinforce the other part.
References
Carreño, G. (1979). El Colegio de Santa Rosa María de Valladolid, 1743-1810. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Cedeño Peguero, M. G. (2003). Finanzas y cajas de comunidad en los pueblos indígenas de Michoacán (1692-1775). En C. Paredes Martínez y M. Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán. Morelia: El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Cedeño, M. G. (2011). Educación, Iglesia y Estado. De las escuelas de castellano a las de Caja de Comunidad. Tres momentos de la educación elemental indígena en el Michoacán colonial. Siglos XVII y XVIII [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cervantes, E. (2001). Desarrollo Urbano en Morelia. En C. A. Dávila Munguía y E. Cervantes Sánchez (coords.), Desarrollo Urbano de Valladolid-Morelia, 1541-2001. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Chávez Carvajal, M. G. (1992). Vida y cultura en la Valladolid colonial. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, (16).
Fonseca Ramírez, C. d. C. (2002), El convento de monjas dominicas de Santa Catalina de Siena de Valladolid-Morelia. Rol social y vida cotidiana (1738-1867) [Tesis de maestría]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia.
García, A. (1971). La cuna ideológica de la Independencia. México: Fimax Publicistas.
Gómez, L. (1982). La educación de los marginados durante la época colonial. Escuela y Colegios para indios y mestizos en la Nueva España. México: Porrúa.
Gonzalbo, P. (1999). La familia educadora en Nueva España: un espacio para las contradicciones. En P. Gonzalbo (coord.), Familia y educación en Iberoamérica. México: El Colegio de México.
Guzmán, M. (1993). Arquitectura, comercio, ilustración y poder en Valladolid de Michoacán. Siglo XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Jaramillo, J. (1989). La vida académica de Valladolid en la segunda mitad del siglo XVIII. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Biblioteca Nicolaita de Educadores Michoacanos.
León, R. (2014). Luces y sombras en el Colegio de San Nicolás. Reformas, ilustración y secularización. 1712-1847. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Luque, E. (1970). La educación en Nueva España en el siglo XVIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Nava, M. T. (1992). La educación en la Europa moderna. Madrid: Síntesis.
Padilla, A., y Escalante, C. (1996). Imágenes y fines de la educación en el Estado de México, en el siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 424-438.
Reyes, J. (1974). El Liberalismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.
Tanck, D. (1984). La educación ilustrada 1736-1836. México: El Colegio de México.
Tanck, D. (1985). Tensión en la torre de marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano. En J. Z.
Vázquez (coord.), Ensayos sobre historia de la educación en México, México: El Colegio de México.
Tanck, D. (1999). Enseñanza religiosa y patriótica. Historia de la primera historieta en México y su costo de publicación en 1801. En P. Gonzalbo Aizpuru (coord.), Familia y educación en Iberoamérica, México: El Colegio de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.