Student movements and political conflicts in the Mexe Normal School
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.272Keywords:
Public education, Rural Normal Schools, student movementAbstract
Student movements have been present since the end of the 19th Century as a particularity in which students demanded the improvement of study conditions, accommodation, and financial aid. In the Rural Normal Schools, they are supported in a fight for budget increase, scholarship increase, and dormitory improvement. A heterogeneous social composition based on multiple leadership and an eminently anti-State attitude prevails in their organizations. The student movement reconfigures the identity of the subject from the role them play in the student organization and the institution, this gives it a sense of belonging to it. For the Mexe’s normalist, the student movement goes beyond the solution to a petition, it is based on the consolidation of a project of personal and professional life and on a constant fight for the defense of public education. It is argued, from the student perspective and their experience in student movements, that there may be other stories at the same time or on the sidelines, showing a different reading of the past, this will feed the collective memory and give it greater meaning through the coexistence of multiple versions. This history is subjugated to local and State political influence, demands for an educational and governmental policy that historically limited the possibilities of making this institution the best of its kind are recognized in the speech. This historiographical study is supported by the analysis of different sources, the richest subject support comes from the protagonists, who, by detaching themselves from official history in their discourse, allow a different scenario to be set up instead of the one that has been socially shown. The review of newspapers, publications, videos, and images, allowed to triangulate the information with the orality of the leading subjects.
References
Althusser, L. (2014). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Grupo Editorial Tomo.
Aranda S., J. (2000). El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502108.
Belsasso, B., y Fernández M., J. (2012). La élite y la raza. La privatización de la educación. México: Taurus.
Civera C., A. (2004). La legitimación de las Escuelas Normales Rurales. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/docencia/2016II/Civera2004_LegitimacionEscuelasNormalesRurales.pdf.
Coll, T. (2015). Las Normales Rurales: noventa años de lucha y resistencia. El Cotidiano, (189), 83-94. México: UAM Azcapotzalco. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32533819012.
COPI (2001). 75 años de lucha. Mexe, Hidalgo, México.
Gómez N., A. (2003). El movimiento estudiantil mexicano. Notas históricas de las organizaciones políticas, 1910-1971. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001712.
Granados M., C. (2016). Libro hemerográfico, El Mexe Hgo.
Mendoza G., J. (2009). El transcurrir de la memoria colectiva: la identidad. Casa del Tiempo. Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/17_iv_mar_2009/casa_del_tiempo_eIV_num17_59_68.pdf.
Navarro G., C. (2015). Ayotzinapa y la estirpe insumisa del normalismo rural. El Cotidiano, (189), 95-105.
STAUACH[Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo] (2014). Las Escuelas Normales Rurales en México: de proyecto revolucionario a enemigo del poder. México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Street, S. (2005). Estudio de los conflictos en los sistemas educativos de la región: agendas, actores, evolución, manejo y desenlaces. Estudio de caso: la conflictividad en México (1998-2003). Buenos Aires: CIESAS-Occidente.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.