And so, why teach indigenous language? Subjectivations from the training experiences of indigenous teachers
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.421Keywords:
Indigenous teachers, indigenous education, intercultural education, racial discriminationAbstract
This paper analyzes the problematization of the training experience lived by teachers at the basic level of education. From a set of six life stories made to indigenous education teachers in the State of Mexico, the discourses and statements about identity, native language, the value of culture and the meaning they have towards educational proposals such as interculturality are analyzed. The analysis method on the interviews is critical discourse analysis. It is proposed that it is important to listen to the subjectivations that teachers build from their experiences, since, as agents, in the sense of Bourdieu (2005), crossed by their history, that of their parents and grandparents, their economic situation and a set of “capitals” that places them in a certain space and time. In this way, critical interculturality, conceived as a way to reduce structural racism, discrimination, and educational backwardness from the vindication of indigenous culture, requires a process of listening, dialogue, even the relief of subjectivations about indigenous identity, to propose new practices in the education of diverse contexts.
References
Bourdieu, P. (2005). Las estructuras sociales de la economía. Manantial.
Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. En M. Foucault, Más allá del estructuralismo y la hermenéutica.
Hadad, M. G. (2012). Reflexividad científica y locus de enunciación: meditaciones desde una experiencia de trabajo de campo. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Rios, C. E. (2015). Sujeto, subjetividad, subjetivación y subjetiv-acción en perspectiva de estética de la existencia. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Roldán Tonioni, A. (2021) Procesos de subjetivación (Foucault): el caso de Don Quijote de la Mancha. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(92). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27968017010
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2015). Marco curricular de la educación primaria indígena y de la población migrante. Fascículo I. Fundamentación normativa e historia de la educación primaria indígena. SEP.
Valero Olmedo, C., Cáceres Mesa, M. L., y Moreno Tapia, J. (2020). Los modos de subjetivación de profesores investigadores de una universidad pública. Una mirada partir de la caja de herramientas del Michel Foucault. Universidad y Sociedad, 12(2), 256-261.
Walsh, C. (2005). ¿Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo? En La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación de Perú/Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.
Zanatta Colín, E., Yurén Camarena, T., y Santos López, A. (2011). La formación en la universidad: tendencias y dispositivos. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Ciudad de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.