On religious tolerance in 19th century Mexico. An approach from the history of education
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.454Keywords:
Education, conceptual history, history of emotions, liberal reform, religious toleranceAbstract
This paper addresses some of the responses that some part of the Mexican society developed against the implementation of religious tolerance, in the context of the liberal reform, focused on the field of education. The study is made from a perspective that tries to articulate conceptual history with the history of emotions, emphasizing practices—beyond the textual—which involve the body and the senses of the actors and which affect the material reality and the conceptual change. The documentation is diverse and, although the text is in an initial state of exploration, it contributes to thinking about some axes that allow us to reflect on emotions in the history of education.
References
AHJ [Archivo Histórico de Jalisco] (1869). El ciudadano Licenciado Emeterio Robles Gil da cuenta al Congreso del Estado en la sesión del 15 de marzo de 1869 de los actos de su administración en el tiempo en que por licencia concedida al C. Antonio Gómez Cuervo estuvo encargado del Gobierno. Guadalajara.
BPEJ [Biblioteca Pública del Estado de Jalisco] (1856). Representación que los Profesores de Instrucción Primaria de esta capital dirigen al Soberano Congreso de la Nación, contra el Artículo 15 de este proyecto de Constitución. Imprenta de Rodríguez. Miscelánea 17. céd. 227.
Celis, G. (en prensa). El concepto de tolerancia en la Nueva España y México (1788-1926). En E. Cárdenas y F. Ortega (coords.), El lenguaje de la secularización en América Latina. Contribuciones para un léxico. Editorial de la Universidad de Cantabria.
Congreso del Estado de Jalisco (1981). Colección de los decretos, circulares y órdenes de los poderes legislativo y ejecutivo del estado de Jalisco (tt. I-XIII). Tip. de M. Pérez Lete.
Congreso del Estado de Jalisco (1973). Compilación de Leyes de Reforma. CDEJ.
Constitución Política de la República Mexicana de 1857 (1857). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/legislacion/federal/historicos/1857.pdf
De Terreros y Pando, E. (1788). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana (t. 3). Imprenta de la Viuda de Ibarra.
Dixon, T. (2006). From passions to emotions: The creation of a secular psychological category. Cambridge University Press.
Dorantes, A. (1976). La intolerancia religiosa en Jalisco. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Centros Regionales.
Dublán, J. M., y Lozano, M. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. Imprenta del Comercio de Dublán y Chávez.
Fernández Sebastián, J. (dir.) (2009). Diccionario político y social del mundo iberoameroamericano. Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Fernández Sebastián, J. (2011). Toleration and freedom of expression in the Hispanic world between Enlightenment and Liberalism. Past and Present, 211(1), 159-197. https://doi.org/10.1093/pastj/gtq065
Franciosini, L. (1620). Vocabulario español e italiano. Impre. Iuan Pablo Profilio.
Hacke, D., Jarzebowski, C., y Hannes, Z. (2021). Matters of engagement. Emotions, identity, and cultural contact in the premodern world. Routledge.
Jordheim, H., y Pernau, M. (2015). Civilizing emotions: Concepts in nineteenth-century Asia and Europe. Oxford University Press.
Knowlton, R. (1969). La Iglesia mexicana y la reforma: respuestas y resultados. Historia Mexicana, (72), 516-534.
Le Goff, J. (2000). Les intellectuels au moyen âge. Éditions du Seuil.
Locke, J. (1988). Cartas sobre la tolerancia. Tecnos.
Mijangos, P. (2018). Entre Dios y la república. La separación Iglesia-Estado en México, siglo XIX. Tirant lo Blanch.
Oudin, C. (1607). Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thesor des deux langues francoise et espagnolle. Marc Orry.
Palet, J. (1604). Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa. Dictionaire tres ample de la langue espagnole et francoise. Atthieu Guillemot.
Pernau, M. (2021). Emotions and temporalities (elements in histories of emotions and the senses). Cambridge University Press.
Pernau, M., y Rajamani, I. (2016). Emotional translations: Conceptual history beyond language. History and Theory, 55, 46-65.
Plamper, J. (2015). The history of emotions: An introduction. Oxford University Press.
Quirarte, M. (1969). El problema religioso en México. INAH.
Real Academia Española (1739). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Imprenta de la Real Academia.
Real Academia Española (1803). Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española reducido a un tomo para su más fácil uso. Imprenta de la Viuda de Joaquín Ibarra.
Scheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? A Bourdieuian approach to understanding emotion. History and Theory, 51(2), 193-220.
Urzúa, A., y Hernández, G. (1987). Jalisco, testimonio de sus gobernantes, 1826-1879. UNED.
Voltaire, F. M. (2016). Tratado sobre la tolerancia. Alianza.
Zarco, F. (1957). Cogreso Extraordinario Constituyente. 1856-1857. Secretaría de Gobernación/El Colegio de México.
Zepeda, B. (2012). Enseñar la nación. La educación y la institucionalización de la idea de la nación en el México de la Reforma, 1855-1876. Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.