The languages and political-educational concepts: From national modernization to the educational modernization in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.646Keywords:
Modernization, educational modernization, National Development Plan, ANMEB, conceptual history, educationalizationAbstract
This article aims to analyze the articulation of the concepts of economic modernization and educational modernization that emerged in the period 1989-2000 and are fundamental to understanding the official stances of Mexican educational policy in the 1990s. Using the methodology of conceptual history, educational languages are analyzed, and how concepts were redefined in relation to national objectives. Special emphasis is placed on the National Development Plan (Plan Nacional de Desarrollo, PND) 1989-1994 and the gradual increase in interest in the concept of educational modernization (a key concept for both the National Agreement for Educational Modernization [Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica –ANMEB–] and the PND 1994-2000). At the end of this analysis, educational modernization is explored as an expression of a global phenomenon called educationalization, which takes on particular characteristics in the Mexican case in the late 20th century.
References
Braudel, F. (1970). La historia y la ciencias sociales. Castilla.
Capellán de Miguel, G. (2013). Los «momentos conceptuales». Una nueva herramienta para el estudio de la semántica histórica en Conceptos políticos, tiempo e historia. McGraw-Hill/Universidad de Cantabria.
Carli, S. (2009). La historia de la educación en el escenario global. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 69-91.
CEPAL-UNESCO [Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Naciones Unidas.
Depaepe, M. (2012). About pedagogization: From the perspective of the history of education. En Between educationalization and appropriation - Selected writings on the history of modern educational systems (pp. 13-30). Katholieke Universiteit Leuven.
Cámara de Diputados (vv.ff.). Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.
DOF [Diario Oficial de la federación] (1989). Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1989-1994_31may89.pdf
DOF (1992). Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica.
DOF (1995). Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000).
Duso, G. (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res Publica, (1), 35-71. https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/45875
Duso, G. (2018). El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual. Conceptos Históricos, 4(5), 72-98. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/47/32
Fernández Sebastián, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Freeden, M. (2013). Ideología. Una brevísima introducción. Universidad de Cantabria.
Gilbert, D. (1997). Rewriting history: Salinas, Zedillo and the 1992 textbook controversy. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 13(2), 271-297.
González Villarreal, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio, Tiempo y Educación, 5(1), 95-118.
Grupo de Desarrollo de la Capacidad (2009). Desarrollo de capacidades: texto básico PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP).
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Trotta.
Rojas, M. I. (2006). Trayectorias conceptuales y entramados discursivos en el campo pedagógico en México (1934-1989). Pampedia, (2), 1-16.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (1996, feb. 19). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.
SEP (2009). Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica.
Tröhler, D. (2014). Pestalozzi y la educacionalización del mundo. Octaedro.
Tuirán, R., y Quintanilla, S. (2012). 90 años de educación en México. Fondo de Cultura Económica.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (1989). El financiamiento de la educación en período de austeridad presupuestaria. En Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Boletín 19 (pp. 29-55). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000083983_spa
UNESCO (1993). Proyecto Principal de Educación en América Latina y El Caribe. UNESCO-OREALC.
Vázquez, J. Z. (1997). La modernización educativa (1988-1994). Historia Mexicana, 46(4), 927-952.
Zorrilla, M., y Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, (30), 1-30. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/189
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Roberto Emmanuel Acevedo Amaro
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.