The languages and political-educational concepts: From national modernization to the educational modernization in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.646

Keywords:

Modernization, educational modernization, National Development Plan, ANMEB, conceptual history, educationalization

Abstract

This article aims to analyze the articulation of the concepts of economic modernization and educational modernization that emerged in the period 1989-2000 and are fundamental to understanding the official stances of Mexican educational policy in the 1990s. Using the methodology of conceptual history, educational languages are analyzed, and how concepts were redefined in relation to national objectives. Special emphasis is placed on the National Development Plan (Plan Nacional de Desarrollo, PND) 1989-1994 and the gradual increase in interest in the concept of educational modernization (a key concept for both the National Agreement for Educational Modernization [Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica –ANMEB–] and the PND 1994-2000). At the end of this analysis, educational modernization is explored as an expression of a global phenomenon called educationalization, which takes on particular characteristics in the Mexican case in the late 20th century.

Author Biography

Roberto Emmanuel Acevedo Amaro, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

Es Doctorante del Departamento de Investigación Educativa (DIE), con un proyecto especializado en lenguaje y conceptos educativos en la educación mexicana.

References

Braudel, F. (1970). La historia y la ciencias sociales. Castilla.

Capellán de Miguel, G. (2013). Los «momentos conceptuales». Una nueva herramienta para el estudio de la semántica histórica en Conceptos políticos, tiempo e historia. McGraw-Hill/Universidad de Cantabria.

Carli, S. (2009). La historia de la educación en el escenario global. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 69-91.

CEPAL-UNESCO [Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Naciones Unidas.

Depaepe, M. (2012). About pedagogization: From the perspective of the history of education. En Between educationalization and appropriation - Selected writings on the history of modern educational systems (pp. 13-30). Katholieke Universiteit Leuven.

Cámara de Diputados (vv.ff.). Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

DOF [Diario Oficial de la federación] (1989). Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1989-1994_31may89.pdf

DOF (1992). Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica.

DOF (1995). Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000).

Duso, G. (1998). Historia conceptual como filosofía política. Res Publica, (1), 35-71. https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/45875

Duso, G. (2018). El Ganzes Haus de Brunner y la práctica de la historia conceptual. Conceptos Históricos, 4(5), 72-98. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/47/32

Fernández Sebastián, J. (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Freeden, M. (2013). Ideología. Una brevísima introducción. Universidad de Cantabria.

Gilbert, D. (1997). Rewriting history: Salinas, Zedillo and the 1992 textbook controversy. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 13(2), 271-297.

González Villarreal, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio, Tiempo y Educación, 5(1), 95-118.

Grupo de Desarrollo de la Capacidad (2009). Desarrollo de capacidades: texto básico PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP).

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Trotta.

Rojas, M. I. (2006). Trayectorias conceptuales y entramados discursivos en el campo pedagógico en México (1934-1989). Pampedia, (2), 1-16.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (1996, feb. 19). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.

SEP (2009). Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica.

Tröhler, D. (2014). Pestalozzi y la educacionalización del mundo. Octaedro.

Tuirán, R., y Quintanilla, S. (2012). 90 años de educación en México. Fondo de Cultura Económica.

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (1989). El financiamiento de la educación en período de austeridad presupuestaria. En Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Boletín 19 (pp. 29-55). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000083983_spa

UNESCO (1993). Proyecto Principal de Educación en América Latina y El Caribe. UNESCO-OREALC.

Vázquez, J. Z. (1997). La modernización educativa (1988-1994). Historia Mexicana, 46(4), 927-952.

Zorrilla, M., y Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, (30), 1-30. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/189

Published

2024-11-30

How to Cite

Acevedo Amaro, R. E. (2024). The languages and political-educational concepts: From national modernization to the educational modernization in Mexico. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(1), 337–353. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.646