School populations: The students of the Junta de Caridad in Puebla during the first half of the 19th century
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.674Keywords:
School culture, epistemology, history of education, childhoodAbstract
The approach to childhood has usually been carried out from social history, generating the concept of infancy, which has hardly been attended to by researchers, even at various times the reconstruction of children´s social participation has been mixed and in some cases diluted in the rescue of institutional stories, because the sources provide biased access to children’s culture, since their actions and words were rarely captured to be seen by future generations. The epistemology of schooling has opened new veins of research based on cultural history. The present investigation seeks to unravel the society and history of the school populations belonging to the schools of the Junta de Caridad –Charity Board– located in the city of Puebla during the first half of the 19th century. The written traces of male and female students are rescued through their student lists and school notebooks, highlighting the fluctuating historical-social context in which instruction was developed, where the constant tension between the Mitre and the city council generated a series of public policies that influenced the curriculum, with the Lancastrian method being the point of union between both institutions, because this educational proposal brought together the social values of both parties for the teaching of the first letters. This paper shows, at first, the efforts to unravel the educational history that has been followed from two parameters: starting from childhood and school populations, to later establish the educational context of the city of Puebla in the first half of the 19th century, where the women’s school belonging to the Charity Board was developed, and finally the notebooks of the male and female students of the schools run by said Board are delved into.
References
AHGMP [Archivo Histórico General Municipal de Puebla] (1838). Sección Leyes y decretos, Volumen 8.
AHGMP (1840). Sección Expedientes, Volumen 9.
AHGMP (1854). Sección Leyes y decretos, Volumen 17.
Aguirre Lora, M. E. (2003). Ciudadanos de papel, mexicanos por decreto. En T. S. Popkewitz, B. M. Franklin y M. A. Pereyra (coords.), Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización (pp. 297-331). Pomares.
BJML [Biblioteca José María Lafragua]. Fondo: Academia de Bellas Artes de Puebla, siglo XIX, Caja 52.
Carrillo, A. M. (2005). Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección médica escolar (1896-1913). En L. Cházaro y R. Estrada (coords.), El umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia (pp. 171-208). COLMICH/BUAP.
Connaughton, B. (2012). De la monarquía a la nación en la América española: las disonancias de la fe. En M. d. P. Martínez López-Cano (coord.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (pp. 381-412). UNAM.
Escolano Benito, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos críticos. Biblioteca Nueva.
Herrera Feria, M. d. L. (2006). Huérfanas, nodrizas y profesoras poblanas del siglo XIX. En M. d. L. Herrera Feria (coord.), Estudios históricos sobre las mujeres en México (pp. 251-268). BUAP.
Herrera Feria, M. d. L. (2012). Frágiles y desamparados: mujeres y niños en la ciudad de Puebla. En C. Contreras Cruz y M. Á. Cuenya Mateos (coords.), Puebla. Historia de una identidad regional (pp. 149-166). Milenio.
Herrera Feria, M. d. L. (2012). La infancia asilada en las instituciones de asistencia pública en Puebla durante la segunda mitad del siglo XIX. En M. d. L. Herrera Feria (coord.), Estudios sociales sobre la infancia en México (pp. 269-300). BUAP.
Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Pomares.
Márquez Carrillo, J. (2004). Historia social y cultural de la educación. Trayectoria y notas para su estudio en Puebla. BUAP.
Morales Arciniega, J. L. (2007). Oración y canto: el Colegio de Infantes de Santo Domingo en Puebla. En M. d. L. Herrera (coord.), Estudios sociales sobre la infancia en México (pp. 223-240). BUAP.
Popkewitz, T. S. (1998). La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción del nuevo docente. Pomares/UNAM.
Popkewitz, T. S. (2003). La producción de la razón y poder: historia del currículum y tradiciones intelectuales. En T. S. Popkewitz, B. M. Franklin y M. Á. Pereyra (comps.), Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre el conocimiento y la escolarización (pp. 146-186). Pomares.
Popkewitz, T. S., Franklin, B. M., y Pereyra, M. Á. (2003). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Pomares.
Rosales Salazar, M. A. (2008). La junta de caridad y sociedad patriótica para la buena educación de la juventud en Puebla. 1813-1829 [Tesis de Licencitura]. BUAP, Puebla, México.
Sánchez Pozos, C. (2007). La instrucción elemental en el Hospicio de Pobres de la ciudad de Puebla, 1826-1862. En M. d. L. Herrera (coord.), Estudios sociales sobre la infancia en México (pp. 241-268). BUAP.
Torres Bautista, M. E. (2007). La infancia de la élite profirista: los niños Maurer (1871-1890). En M. d. L. Herrera Feria (coord.), Estudios sociales sobre la infancia en México (pp. 301-312). BUAP.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Mariana Marín Ibarra
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.