The emergence of peasants in the rural school of Chiapas, 1923-1931
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.681Keywords:
Formal education, rural education, peasantsAbstract
This research aims to analyze the transition from the “rural education problem” to the “peasant education problem” and the delimitation of causes and resolutions that the authorities of the Secretariat of Public Education –SEP– and the state of Chiapas presented to confront it. Based on pedagogical trends such as the “New school” and the “School of action,” I consider that, since the mid-1920s, federal and state leaders were shaping conceptions about “peasants” and “indigenous people” and constructed pedagogical discourses to justify the means of assimilation through rural schools. Based on the documentation consulted in the Historical Archive of the SEP and the Historical Archive of the State of Chiapas, I point out that the conceptualization of the peasant started precisely from the problem of “education” and the other (Palacios, 1999, pp. 34-35) and was exposed as a collection of collective mentalities that had to be altered, modified and modernized through rural schools.
References
AHECH [Archivo Histórico del Estado de Chiapas] (1926). Informe rendido por el Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, General Carlos A. Vidal ante la XXXI Legislatura del mismo, al abrirse el 1er. Período de su ejercicio el día 1º de noviembre de 1926, Imprenta del Gobierno, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
AHECH (1927). “La escuela de la acción” por el Prof. Ángel M. Corzo, inspector instructor. La Acción, órgano de las escuelas federales de la 2ª zona, tomo I, no. 2, Comitán, Chiapas.
AHSEP [Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública] (1923). Departamento de Educación y Cultura Indígena, Chiapas, Correspondencia del maestro misionero 112 Gilberto Tello al director de Educación y Cultura Indígena, Villa de Ocosingo, Chilón, Chiapa.
AHSEP (1927). Informe de la Trabajadora Social en el Tercer Instituto del Estado de Chiapas, de la Trabajadora Social al director de las Misiones Culturales, San Cristóbal L. C. Chiapas.
AHSEP (1931). Carta de Celestino Bravo a Rafael Ramírez, jefe del Departamento de Cultura Indígena, San Isidro Siltepec, Distrito de Mariscal, Chiapas.
AHSEP (1931). Informe de los trabajos desarrollados durante dos meses de labores en la escuela de San Isidro Siltepec, Distrito de Mariscal, Chiapas.
Aguirre Beltrán, G. (1973). Teoría y práctica de la educación indígena. Secretaría de Educación Pública.
Bartra, R. (1972). Campesinado y poder político en México: un modelo teórico. Revista Mexicana de Sociología, 34(3-4), 659-684.
Basauri, C. (1931). Tojolabales, tzeltales y mayas. Talleres Gráficos de la Nación.
Bonilla, J. (1926). Resumen de la conferencia sustentada por el profesor José María Bonilla, subjefe del Departamento de Escuelas Rurales e Incorporación Cultural Indígena en la junta de directores de educación. En Memoria de los trabajos realizados en la junta de directores de educación federal. SEP.
Boyer, C. R. (2003). Becoming campesinos: politics, identity, and agrarian struggle in postrevolutionary Michoacán, 1920-1935. Stanford University Press.
Calderón, M. (2018). México: de la educación indígena a la educación rural. Historia y Memoria de la Educación, (7), 153-190.
De Ibarrola, M. (1998). La formación de los profesores de educación básica en el siglo XX. En P. Latapí Sarre (coord.), Un siglo de educación en México. Fondo de Cultura Económica.
Escalante Fernández, C. (2017). Revisitando la Casa del Estudiante Indígena, México (1924-1932). Anuario de Historia de la Educación, 18(2), 133-145. https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/432
Fábregas Puig, A. (2021). El indigenismo en América Latina. Colmex.
Fenner, J. (2022). Enganchados y ganadores. Deudas e ingresos en la finca cafetalera Perú-París, Chiapas, México (1919-1941). Revista de Historia, (85), 289-325.
Gall, O. (2005). Estado federal y grupos de poder regionales frente al indigenismo, al mestizaje y al discurso multiculturalista. Pasado y presente del racismo en México. En C. V. Zambrano (coord.), Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos interculturales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
García de León, A. (2002). Resistencia y utopía. Era.
Gilly, A. (1977). La revolución interrumpida: México, 1910-1920, una guerra campesina por la tierra y el poder. El Caballito.
Giraudo, L. (2007). Un maestro popoluca en el sur de Veracruz: Juan F. González, la Casa del Estudiante Indígena y la educación rural (1924-1931). Ulúa, 5(10).
Grollová, D. (1995). Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco. En J. P. Viqueira y M. H. Ruz (eds.), Chiapas: los rumbos de otra historia. UNAM/UAG.
HNDM [Hemeroteca Nacional Digital de México] (1922). Reglamento provisional de escuelas rurales, dependientes de la dirección de educación primaria y normal del Distrito Federal. Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos. Boletín de la Secretaría de Educación Pública. México, D.F.
HNDM (1923). Resumen de las labores realizadas por el Departamento Escolar en el año de 1922. Roberto Medellín, jefe del Departamento. Boletín de la Secretaría de Educación Pública. México.
HNDM (1924). Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 01 de enero de 1924, p. 168, México.
HNM [Hemeroteca Nacional de México] (1927). La escuela rural, tomo XV, núm. 10, SEP, 1927, p. 4, México.
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (1921). Resumen del Censo General de Habitantes de 30 de noviembre de 1921. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_Serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/1921/EUM/702825411091.pdf
INEGI (1930). Quinto Censo de Población, 15 de mayo de 1930, estado de Chiapas.
Lewis, S. (2015). La revolución ambivalente. Forjando Estado y nación en Chiapas. 1910-1945. UNAM/Conaculta/Unicach/UNACH.
López Caballero, P. (2017). Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII-XXI). Fondo de Cultura Económica.
López, G., y Velasco, S. (1985). Aportaciones indias a la educación. SEP.
Loyo, E. (1996). La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena. Historia Mexicana, 46(1).
Loyo, E. (2003). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. Colmex.
Mallon, F. (2002). Reflexiones sobre las ruinas: formas cotidianas de formación del Estado en el México decimonónico. En G. M. Joseph y D. Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. Era.
Osten, S. (2010). Vida y muerte del general Carlos A. Vidal: significado e interpretación regional y nacional, 1915-1927. En J. Fenner y M. Lisbona Guillén (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas: un siglo después. Proimmse/Gobierno del Estado.
Palacios, G. (1999). La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. El Colegio de México.
Pérez Montfort, R. (2000). Avatares del nacionalismo cultural. CIESAS.
Puig Casauranc, J. (1926) El problema de la educación de la raza indígena. En Memoria de los trabajos realizados en la Junta de directores de Educación Federal verificada en la ciudad de México del 24 de mayo al 2 de junio de 1926. Secretaría de Educación Pública.
Ramírez, E. (2006). La educación indígena en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramírez, R. (1981). La escuela rural mexicana. Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública.
Rangel Guerra, A. (2006). La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del CREFAL. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2).
Ríos, J. (2001). Un estado débil contra la iglesia ausente. Relaciones Estado-iglesia católica en Chiapas, 1900-1932 [Documento de trabajo, núm. 10]. CIDE.
Urías, B. (2007). Historias secretas del racismo en México (1920-1950). Tusquets.
Vasconcelos, J. (2011). La creación de la Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Vaughan, M. (1982). Estado, clases sociales y educación en México [t. II]. Fondo de Cultura Económica.
Vaughan, M. (1999). Cambio ideológico en la política educativa de la SEP: programas y libros de texto, 1921-1940. En S. Quintanilla y M. K. Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista. Fondo de Cultura Económica.
Villoro, L. (1998). Los grandes momentos del indigenismo en México. El Colegio de México/El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ana Karla Camacho Chacón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.