Anacronismos en libros escolares de historia y civismo (1940-1960)
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.223Palabras clave:
Historia conceptual, libros de texto y escolares, democracia y educación, anacronismos, historia de MéxicoResumen
Este trabajo muestra los anacronismos en libros escolares mexicanos de historia y civismo entre 1940 y 1960, a partir de la categoría de “simultaneidad de lo anacrónico” (Gleichzeitigkeit des Ungleichzeitigen) de Reinhart Koselleck. Los anacronismos en la historiografía moderna son recortes de diferentes etapas históricas vinculadas racionalmente para crear un horizonte político común con pretensiones universales, que permite pronosticar un futuro esperado, creando posibilidades. Al compararse este horizonte con otros tiempos, pueblos y culturas, se generan diferencias con valoraciones cualitativas. Javier Fernández Sebastián identifica además el anacronismo cognitivo, metodológico y axiológico en la historiografía del siglo XX. Así, el anacronismo es una categoría para indagar cómo se construye el pasado en la historiografía moderna. Con la reforma educativa de 1946 y la política de unidad nacional, algunos escritores de historia y civismo escolar proyectaron la emergencia de una democracia mexicana con antecedentes en prácticas democráticas prehispánicas y coloniales; de esta manera, ofrecían una tradición democrática con identidad mexicana que hacía innecesaria la influencia de “doctrinas extranjeras” como el socialismo. En estos libros se superponen estructuras, categorías y conceptos de tiempos diferentes al de su enunciación recurriendo a anacronismos metodológicos y cognitivos. Además, proporcionaban un horizonte de expectativa para la democracia nacional con pretensiones universales. En los libros de texto gratuitos de historia y formación cívica actuales, el anacronismo es una práctica que ha disminuido por los avances en la metodología historiográfica. La simultaneidad de lo anacrónico tiene sus límites cuando se reconocen relaciones conceptuales entre periodos históricos, por lo que el texto sugiere complementarla con el método sincrónico y diacrónico de Koselleck.
Citas
Anfossi, A. (1951). Apuntes de historia de México. México: Progreso.
Ballesteros, E. y Ballesteros, A. (1955). Civismo. Primer año de secundaria. México: Patria.
Castro Cancio, J. (1948). Historia general, 6º año. México: Águilas.
Cue Cánovas, A. (1947). Historia social y económica de México. México: América.
Chávez Orozco, L. (1947). Historia de México (1808-1836). México: Patria.
DGEPDF (1955). Calendario escolar. Segundo trimestre. México: Talleres Galeza.
Fernández Sebastián, J. (2015). ¿Cómo clasificamos a las gentes del pasado? Categorías sociales e identidades en el tiempo. En J. Fernández Sebastián y C. Suárez (coords.), La subversión del orden por la palabra. Tiempo, espacio e identidad en la crisis del mundo ibérico, siglos XVIII y XIX (pp. 115-139). España, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Gurrola, G. y Vázquez, J. (1994). Educación cívica 2. Secundaria. México: Patria.
Jiménez, J. M. (1951). Enciclopedia escolar. Tercer año (3a. ed.). México: Avante.
Jiménez, J. M. (1956). Enciclopedia escolar. Sexto año (7a. ed.). México: Avante.
Koselleck, R. (1979/1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos modernos. Barcelona: Paidós.
Mancisidor, J. (1958). Historia de la revolución mexicana. México: El gusano de luz.
Mendieta y Núñez, L. (1950). Civismo. Primer curso para escuelas secundarias (6a. ed.). México: Porrúa.
Monroy Padilla, H. (1955). Civismo. Tercer ciclo de educación primaria y primero de secundaria (9a. ed.). México: Publicaciones Monroy.
Navas, M. (1947). Historia de América (7a. ed.). México: Herrero y Cía.
Navas, M. (1950). Historia universal. 6º año (8a. ed.). México: Herrero y Cía.
Padilla, E. (1943). El hombre libre de América. Un augurio para la posguerra (2a. ed.). México: Nuevo Mundo.
Patrón, P. y Souza, M. (1958). Para el maestro. Sexto año (11a. ed.). México: Avante.
Pérez Montfort, R. (2012). La cultura. México (1930-1960). Madrid: Penguin Random House-Fundación Mapfre.
Rubio Villagrán, J. (1948). Agenda del maestro. Tercer número, año 1948. México: Ediciones José Rubio Villagrán y Carlos Peza.
Santibáñez, E. (1941). Principios de instrucción cívica. México: Águilas.
SEP (2016a). Historia. Quinto grado (ciclo 2017-2018) (2a. reimpresión). México: CONALITEG.
SEP (2016b). Historia. Sexto grado (ciclo 2017-2018) (2a. reimpresión). México: CONALITEG.
SEP (2017a). Formación cívica y ética. Cuarto grado (ciclo 2017-2018) (3a. reimpresión). México: CONALITEG.
SEP (2017b). Formación cívica y ética. Quinto grado (ciclo 2017-2018) (3a. reimpresión). México: CONALITEG.
SEP (2017c). Formación cívica y ética. Sexto grado (ciclo 2017-2018) (3a. reimpresión). México: CONALITEG.
Solís Luna, B. (1947). Civismo. Quinto año. México: Ariel.
Solís Luna, B. (1953). Civismo. Cuarto año (3a. ed.). México: Herrero y Cía.
Solís Luna, B. (1955). El hombre y la sociedad. Educación cívica para primer año de enseñanza secundaria (20a. ed.). México: Herrero.
Teja Zabre, A. (1947). Breve historia de México (4a. ed.). México: Ediciones Botas.
Trejo, E. (2012). La historiografía del siglo XX en México. Recuentos, perspectivas teóricas y reflexiones. México: UNAM.
Zavala, S. y Appendini, I. (1959). Historia universal moderna y contemporánea. Secundaria. México: Porrúa.
Zepeda Sahagún, B. (1954). Y yo te digo... Civismo para 3º y 4º años de primaria (3a. ed.). México: Enseñanza.
Zermeño, G. (2009). Historia, experiencia y modernidad en Iberoamérica, 1750-1850. En J. Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano I (pp. 549-692). Madrid: Fundación Carolina, SECC, CECP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.