Anacronismos en libros escolares de historia y civismo (1940-1960)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.223

Palabras clave:

Historia conceptual, libros de texto y escolares, democracia y educación, anacronismos, historia de México

Resumen

Este trabajo muestra los anacronismos en libros escolares mexicanos de historia y civismo entre 1940 y 1960, a partir de la categoría de “simultaneidad de lo anacrónico” (Gleichzeitigkeit des Ungleichzeitigen) de Reinhart Koselleck. Los anacronismos en la historiografía moderna son recortes de diferentes etapas históricas vinculadas racionalmente para crear un horizonte político común con pretensiones universales, que permite pronosticar un futuro esperado, creando posibilidades. Al compararse este horizonte con otros tiempos, pueblos y culturas, se generan diferencias con valoraciones cualitativas. Javier Fernández Sebastián identifica además el anacronismo cognitivo, metodológico y axiológico en la historiografía del siglo XX. Así, el anacronismo es una categoría para indagar cómo se construye el pasado en la historiografía moderna. Con la reforma educativa de 1946 y la política de unidad nacional, algunos escritores de historia y civismo escolar proyectaron la emergencia de una democracia mexicana con antecedentes en prácticas democráticas prehispánicas y coloniales; de esta manera, ofrecían una tradición democrática con identidad mexicana que hacía innecesaria la influencia de “doctrinas extranjeras” como el socialismo. En estos libros se superponen estructuras, categorías y conceptos de tiempos diferentes al de su enunciación recurriendo a anacronismos metodológicos y cognitivos. Además, proporcionaban un horizonte de expectativa para la democracia nacional con pretensiones universales. En los libros de texto gratuitos de historia y formación cívica actuales, el anacronismo es una práctica que ha disminuido por los avances en la metodología historiográfica. La simultaneidad de lo anacrónico tiene sus límites cuando se reconocen relaciones conceptuales entre periodos históricos, por lo que el texto sugiere complementarla con el método sincrónico y diacrónico de Koselleck.

Biografía del autor/a

Jesús Ramos Reyes, Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, Ciudad de México, Sede sur, México

Licenciado en Filosofía por la UNAM, Maestro y Doctor en Ciencias con especialidad en investigación educativa por el Cinvestav. Ha sido profesor de secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrado en asignaturas como Historia y Educación de calidad. Fue jefe de departamento de Diseño Curricular en la Subdirección de Educación Básica de la SEP. Ha escrito guías para el maestro y contenidos de Historia Universal, de México y Formación Cívica y Ética para primaria y secundaria en Editorial Castillo, además de publicar algunas reseñas en revistas indexadas.

Citas

Anfossi, A. (1951). Apuntes de historia de México. México: Progreso.

Ballesteros, E. y Ballesteros, A. (1955). Civismo. Primer año de secundaria. México: Patria.

Castro Cancio, J. (1948). Historia general, 6º año. México: Águilas.

Cue Cánovas, A. (1947). Historia social y económica de México. México: América.

Chávez Orozco, L. (1947). Historia de México (1808-1836). México: Patria.

DGEPDF (1955). Calendario escolar. Segundo trimestre. México: Talleres Galeza.

Fernández Sebastián, J. (2015). ¿Cómo clasificamos a las gentes del pasado? Categorías sociales e identidades en el tiempo. En J. Fernández Sebastián y C. Suárez (coords.), La subversión del orden por la palabra. Tiempo, espacio e identidad en la crisis del mundo ibérico, siglos XVIII y XIX (pp. 115-139). España, Bilbao: Universidad del País Vasco.

Gurrola, G. y Vázquez, J. (1994). Educación cívica 2. Secundaria. México: Patria.

Jiménez, J. M. (1951). Enciclopedia escolar. Tercer año (3a. ed.). México: Avante.

Jiménez, J. M. (1956). Enciclopedia escolar. Sexto año (7a. ed.). México: Avante.

Koselleck, R. (1979/1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos modernos. Barcelona: Paidós.

Mancisidor, J. (1958). Historia de la revolución mexicana. México: El gusano de luz.

Mendieta y Núñez, L. (1950). Civismo. Primer curso para escuelas secundarias (6a. ed.). México: Porrúa.

Monroy Padilla, H. (1955). Civismo. Tercer ciclo de educación primaria y primero de secundaria (9a. ed.). México: Publicaciones Monroy.

Navas, M. (1947). Historia de América (7a. ed.). México: Herrero y Cía.

Navas, M. (1950). Historia universal. 6º año (8a. ed.). México: Herrero y Cía.

Padilla, E. (1943). El hombre libre de América. Un augurio para la posguerra (2a. ed.). México: Nuevo Mundo.

Patrón, P. y Souza, M. (1958). Para el maestro. Sexto año (11a. ed.). México: Avante.

Pérez Montfort, R. (2012). La cultura. México (1930-1960). Madrid: Penguin Random House-Fundación Mapfre.

Rubio Villagrán, J. (1948). Agenda del maestro. Tercer número, año 1948. México: Ediciones José Rubio Villagrán y Carlos Peza.

Santibáñez, E. (1941). Principios de instrucción cívica. México: Águilas.

SEP (2016a). Historia. Quinto grado (ciclo 2017-2018) (2a. reimpresión). México: CONALITEG.

SEP (2016b). Historia. Sexto grado (ciclo 2017-2018) (2a. reimpresión). México: CONALITEG.

SEP (2017a). Formación cívica y ética. Cuarto grado (ciclo 2017-2018) (3a. reimpresión). México: CONALITEG.

SEP (2017b). Formación cívica y ética. Quinto grado (ciclo 2017-2018) (3a. reimpresión). México: CONALITEG.

SEP (2017c). Formación cívica y ética. Sexto grado (ciclo 2017-2018) (3a. reimpresión). México: CONALITEG.

Solís Luna, B. (1947). Civismo. Quinto año. México: Ariel.

Solís Luna, B. (1953). Civismo. Cuarto año (3a. ed.). México: Herrero y Cía.

Solís Luna, B. (1955). El hombre y la sociedad. Educación cívica para primer año de enseñanza secundaria (20a. ed.). México: Herrero.

Teja Zabre, A. (1947). Breve historia de México (4a. ed.). México: Ediciones Botas.

Trejo, E. (2012). La historiografía del siglo XX en México. Recuentos, perspectivas teóricas y reflexiones. México: UNAM.

Zavala, S. y Appendini, I. (1959). Historia universal moderna y contemporánea. Secundaria. México: Porrúa.

Zepeda Sahagún, B. (1954). Y yo te digo... Civismo para 3º y 4º años de primaria (3a. ed.). México: Enseñanza.

Zermeño, G. (2009). Historia, experiencia y modernidad en Iberoamérica, 1750-1850. En J. Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano I (pp. 549-692). Madrid: Fundación Carolina, SECC, CECP.

Descargas

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Ramos Reyes, J. (2019). Anacronismos en libros escolares de historia y civismo (1940-1960). Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 1(2), 39–47. https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.223