La politización y la organización de los estudiantes de secundaria en la ciudad de Sucre 1950-1964
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.276Palabras clave:
Estudiantes, movimientos estudiantiles, politización, Sucre, educación secundariaResumen
La ciudad de Sucre se encuentra al sur de Bolivia y es la capital de dicho país. Fue allí donde se creó la primera universidad en el siglo XVII y la primera escuela Normal de Maestros a inicios del siglo XX, lo que le ha dado a la ciudad un ambiente estudiantil. Debido a esta situación, consideramos la importancia de realizar un estudio sobre la organización y la politización de los estudiantes del nivel secundario y su aporte en los movimientos estudiantiles durante la etapa de la Revolución Nacional. El marco temporal va de 1950 a 1964, desde una etapa pre-revolucionaria hasta el fin de los gobiernos revolucionarios del MNR. Desde un punto de vista teórico, el estudio de los movimientos estudiantiles de secundaria (MES) se enmarca, por un lado, en los estudios sobre la historia de la educación y los procesos de socialización de los y las adolescentes y jóvenes y, por el otro lado, en los estudios de historia social. Desde esta perspectiva, los mismos pueden ser analizados ya sea como un proceso cultural de inserción en una determinada cultura de masas que implica una rebeldía contra una sociedad establecida o, por el contrario, en la conformación de un grupo social, capaz de movilizarse con objetivos sociales y políticos claramente definidos. Por otro lado, los movimientos estudiantiles de secundaria de la ciudad de Sucre tuvieron gran participación en huelgas y marchas, ya sea en apoyo a la universidad o para lograr objetivos a favor de ellos mismos. Desde 1950, la participación política de los alumnos y alumnas de secundaria se fue dando más abiertamente por la acción de diferentes partidos con sus propias ideologías.
Citas
El Siglo (1964, 8 de noviembre). Sucre, Bolivia.
Fernández, M. (1985). ¿Es tan fiero el león como lo pintan? Reproducción, contradicción, estructura y actividad humana en la educación. Revista Educación y Sociedad, (4), 5-32.
La Capital (1963). Sucre, Bolivia.
La Capital (1964). Sucre, Bolivia.
Larrondo, M. (2013). Lápices de colores: el movimiento estudiantil de Argentina. Buenos Aires: CLACSO.
Lozada, B. (2006). La transformación de la educación secundaria en Bolivia. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.
Mendoza, F. (2015, 16 de junio). Entrevista personal. Sucre, Bolivia.
Meyer, J. (2008). El movimiento estudiantil en América Latina. Revista Sociológica, (28), 179-195. DOI: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n68/v23n68a7.pdf.
Renovación (1960). Sucre, Bolivia.
Sánchez, J. (2015, 15 de junio). Entrevista personal. Sucre, Bolivia.
Terán, R. (2015, 9 de junio). Entrevista personal. Sucre, Bolivia.
Vanguardia (1950, 26 de marzo). Sucre, Bolivia.
Vanguardia (1950, 23 de abril). Sucre, Bolivia.
Vanguardia (1950, 7 de mayo). Sucre, Bolivia.
Vanguardia (1950, 25 de junio). Sucre, Bolivia.
Vanguardia (1951, 11 de marzo). Sucre, Bolivia.
Zalles, A. (2000). Educación y movilidad social en la sociedad rural boliviana. Revista Nueva Sociedad, (165), 134-147.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.