La pedagogía de la Nueva Escuela Mexicana vista desde la Escuela Activa
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.688Palabras clave:
Nueva Escuela Mexicana, pedagogías activas, Escuela ActivaResumen
Este texto plantea reflexiones sobre la pedagogía en la Nueva Escuela Mexicana analizándola desde el movimiento de la Escuela Activa en México que se dio a mediados del siglo xx. El artículo se basa en la historia del tiempo presente. También se sustenta en las investigaciones sobre la Nueva Escuela Mexicana y el planteamiento de la Escuela Activa de los Estados Unidos de América que tuvo una influencia marcada en México. Metodológicamente, se hace un análisis desde la relación presente-pasado retomando los documentos oficiales/legales que dieron origen al proyecto educativo actual y se confrontan y/o comparan con los planteamientos de la Escuela Activa de los años veinte del siglo pasado. Se basa en la producción escrita que hay sobre esta en México y en las reflexiones sobre las reformas educativas durante el neoliberalismo en México. Las ideas del siglo pasado sirven para ver el contenido pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana. También se analiza la manera en que se desmarcó del contenido (no de todo) de las reformas precedentes, sobre todo las que se originaron en la época del neoliberalismo que datan desde el año 1992, 2004, 2009 y 2013, para llegar a la reforma actual en el 2019. El hallazgo es que la reforma educativa actual se explica con más claridad desde el pasado (Escuela Activa). Las conclusiones recuperan la vigencia de las ideas pedagógicas de la Escuela Activa o Escuela Nueva para explicar el proyecto educativo del presente basado en los métodos activos y el uso del contexto inmediato que han sido, desde el siglo pasado, los mejores facilitadores para la consecución de aprendizajes significativos en los estudiantes de la escuela básica en México.
Citas
Arias, E., y Bazdresch, M. (2003). México: compromiso social por la calidad de la educación. Revista Electrónica Sinéctica, (22), 72-77. https://www.redalyc.org/pdf/998/99817932011.pdf
Arnaut Salgado, A. (1998). La federalización educativa en México: historia del debate sobre la centralización y descentralización educativa (1889-1994). El Colegio de México/Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio de historiador. Fondo de Cultura Económica.
Collado, M. (2021). Historia del tiempo presente: algunas reflexiones metodológicas. Presente y Pasado. Revista de Historia, 26(51), 17-41. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/presenteypasado/article/view/17183/21921928334
Dewey, J. (1995). Democracia y educación (3a. ed.). Morata. https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/10/dewey-john-democracia-y-educacion.pdf
DOF [Diario Oficial de la Federación] (1992, may. 19). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
DOF (2011, ago. 19). Acuerdo 592 por que se establece la Articulación de la Educación Básica. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011#gsc.tab=0
DOF (2019, sep. 30). Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. https://www.gob.mx/mejoredu/documentos/ley-general-del-sistema-para-la-carrera-de-las-maestras-y-los-maestros
Martínez, J. (2023). La nueva escuela mexicana con enfoque humanista: una mirada analítica. Revista ISCEEM, 1(2), 19-28. http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/9/11
Moraga, F. (2017). Incluir para formar la nación la “Escuela Nueva” o de la “Acción” en el México posrevolucionario, 1921-1964. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 5(7), 9-46. https://www.academia.edu/34089611/La_escuela_nueva_o_de_la_acci%C3%B3n_en_el_M%C3%A9xico_posrevolucionario_1921_1964
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2008, oct. 29). Alianza por la calidad de la educación. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/103123/1/InformeACE1008.pdf
SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. https://drive.google.com/file/d/0B_xKoMjHKtwUOXNVTmFQZGsyLVU/view?resourcekey=0-uuIsrzMk0ZchaY-uOpfWPQ
SEP (2023). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf
Vasconcelos, J. (2002). De Robinsón a Odiseo. Pedagogía estructurativa (1935). H. Cámara de Senadores. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11941
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcelo Hernández Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.