Afectos y emociones en la educación preescolar de finales del Porfiriato a las primeras décadas del siglo XX. Una aproximación
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.416Palavras-chave:
Educación preescolar, afectos y emociones, género, currículo, ceremonias y celebracionesResumo
El objetivo de este artículo es analizar el papel de los afectos y las emociones en la educación preescolar mexicana del Porfiriato a las primeras décadas del siglo XX. La relevancia del tema radica en que no ha sido abordado desde la educación preescolar, el cual es un nivel educativo muy relacionado con la cuestión socioemocional. El objeto de estudio son los afectos, los cuales se revisan a partir del currículo, el género y algunas celebraciones y rituales relacionadas con la expresión de emociones. Se concluye que el currículo del preescolar fue definido en gran parte por afectos y por el género, y que sus celebraciones y rituales patrióticos se expresaban a través de emociones. Esto se conformó a través de la historia del descubrimiento y revaloración de la infancia; a través del método maternal que Froebel propuso para inculcar los afectos del amor, el amor propio, el amor a los demás y al trabajo; tenía una expresión de género, ya que el modelo de feminidad de la época señalaba a las mujeres como las candidatas perfectas para la enseñanza de niños pequeños, y esto se expresaba en los afectos del amor hacia la patria, los héroes, el himno y las fechas importantes, cuyas emociones se reflejaban en las ceremonias y celebraciones que se realizaban en los kindergarten.
Referências
AGN, Biblioteca-Hemeroteca Ignacio Cubas.
Álcántara García, P. d. (1899). Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los jardines de la infancia de F. Fröbbel. Librería de Hernando y Compañía.
AHSEP [Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública]. Fondo: Dirección General de Preescolar.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.
El Siglo Diez y Nueve (1843).
El Universal. Diario de la mañana (1980).
García García, A., y Ochoa García, R. (2020). Berta von Glümer, pionera en la formación de las educadoras en Veracruz (1918-1925). En M. Zabalgoitia, E. Ritondale y E. Vallejo (coords.), Culturas de género, nación y educación en México (siglos XIX y XX) (pp. 157-178). IISUE-UNAM.
García Serrano, A., y Roldán Vera, E. (2019). Los inicios de la escolarización de los niños menores de 6 años en la Ciudad de México, 1870-1940: elementos para pensar la representación moderna del preescolar. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 7(13), 49-70. http://rmhe.somehide.org/index.php/revista/article/view/175
Kindergarten en México (1911).
Kindergarten en México (1912).
Larios Guzmán, M. E., y Hernández Orozco, G. (2012). Desempeño y profesionalización: las maestras de párvulos, en la historia de la educación en Chihuahua, México durante las primeras décadas del s. XX. Historia Caribe, 7(20), 147-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93725408008
Loreto, J. (1898). Moderno instituto de varones. Educación para párvulos, primaria en todos sus grados y mercantil completa; cultivo especial de varios ramos y academia nocturna de instrucción primaria superior y secundaria para jóvenes. Tipografía del Gobierno en Palacio a cargo de José Sáenz.
Muñoz Hermosilla, J. M. (1931). Léxico pedagógico. Editorial Laguna Quevedo y Compañía.
Reddy, W. (2001). The navigation of feeling: A framework for the history of emotions. Cambridge University Press.
Santoni Rugio, A. (1996). Historia social de la educación: de la consolidación de la educación moderna a la educación de nuestros días. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.