Entre la “severa dulzura” y la “blandura dulzona”. Estilo emocional docente y escolanovismo en el magisterio argentino

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.456

Palavras-chave:

Escuela nueva, emociones, autoridad pedagógica, magisterio, historia de la educación

Resumo

Este artículo busca interrogar los rasgos afectivos de la figura docente promovida desde el movimiento escolanovista. Tomando distancia de aquellas posiciones que otorgan a esta corriente pedagógica el impulso de un nuevo estilo emocional docente, caracterizado como dulce y cariñoso, se planteará que tanto los partidarios de la Escuela Nueva como los normalistas que los precedieron cuestionaban al maestro huraño y violento y acordaban con un trato afectuoso hacia el alumnado. Por otra parte, se destacará que diversos exponentes del escolanovismo estaban notablemente incómodos con lo que llamaban “blandura dulzona” y, en su lugar, preferían la “severa dulzura”. La voluntad de sostener el denominado por Philippe Ariès “sentimiento bifronte” y la preocupación por evitar que el componente de la severidad se desvaneciera pueden leerse como la constatación de que ya estaban instalados los gérmenes de su erosión, producida, efectivamente, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por último, se mostrará que las discusiones referidas a la dimensión afectiva de la tarea docente están en estrecha relación con la temática de la autoridad pedagógica.

Biografia do Autor

Ana Laura Abramowski, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina/Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

Es Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora del Núcleo de Estudios Sociales sobre la intimidad, los afectos y las emociones (FLACSO). Compiladora, junto con Santiago Canevaro, de Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (2017) y autora de Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas (2010).

 

Referências

Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.

Arata, N., y Pineau, P. (coords.) (2019). Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Ariès, P. (1986). La infancia. Revista de Educación, (281).

Bolufer Peruga, M. (2016). En torno a la sensibilidad dieciochesca: discursos, prácticas, paradojas. En M. L. Candau Chacón (ed.), Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX (pp. 29-56). Editorial de la Universidad de Cantabria.

Bustamante Vismara, J. (2004). Escuela de primeras letras en la campaña de Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX [Tesis de Maestría]. Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina (1880-1955). Miño y Dávila.

Caruso, M. (2001). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso, La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 93-134). Paidós.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.

Dussel, I. (2001). ¿Existió una pedagogía positivista? La formación de discursos pedagógicos en la segunda mitad del siglo XIX. En P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso, La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 53-91). Paidós.

Educadores y enseñantes (1933). La Obra, XIII(234).

Escolano Benito, A. (2018). Emociones & Educación. La construcción histórica de la educación emocional. Visión.

Escuela Normal de Profesores de Paraná. Memoria presentada al Congreso Nacional de 1885 por el Ministro de Justicia, Culto é Instrucción Pública. Taller Tipográfico de la Penitenciaria, 1885.

Ferrière, A. (1935). Lo que importa. El Monitor de la Educación Común, 54(748).

Finocchio, S. (2009). Las invenciones de la docencia en la Argentina (o de cómo la historia escolar transformó progresivamente a los enseñantes en sujetos resignados. Propuesta Educativa, 18(31), 41-53.

Gammerl, B. (2012). Emotional styles – concepts and challenges. Rethinking History, 16(2), 161-175.

Hochschild, A. (2003). The managed heart. Commercialization of human feeling. University of California Press.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.

La dulzura en el trato a los niños (1933). La Obra, XIII(235).

La posición del maestro en la Escuela Nueva (1928). La Obra, VIII(147).

Las nuevas orientaciones en la enseñanza (1934). El Monitor de la Educación Común, 53(736).

Ley 1420 de Educación Común (1884).

Middleton, D. R. (1989). Emotional style: The cultural ordering of emotion. Ethos, (17), 187-201.

Paiva, L. (1925). Los maestros viejos y la Escuela Nueva. El Monitor de la Educación Común, 43(627).

Pizzurno, P. (1934). ¡Arriba los corazones, educadores! Junio 22 de 1924. El Educador Pablo Pizzurno. Recopilación de trabajos. Medio siglo de acción cultural en la enseñanza secundaria, normal y primaria. Buenos Aires.

Reddy, W. (2008). Emotional styles and modern forms of life. En N. C. Karafyllis y G. Ulshöfer, Sexualized brains: Scientific modeling of emotional intelligence from a cultural perspective (pp. 81–100). MIT Press.

Schiaffino, G. (1935). Diario de un maestro. El Monitor de la Educación Común, 54(747).

Schiaffino, G. (1936). Palabras al niño. La Obra, XVI(279).

Selva, J. (1963). Escuela Normal de Dolores. Dr. Victoriano E. Montes 1888-1963. Talleres Gráficos Didot.

Sobe, N. (2012). Surces and interpretations. Researching emotion and affect in the history of education. History of Education, 41(5), 689-695.

Stearns, P. (1994). American cool: Constructing a twentieth-century emotional style. University Press.

Stearns, P. (2014). Modern patterns in emotions history. En S. Matt y P. Stearns (ed.), Doing emotions in history (pp. 17-40). University of Illinois Press.

Stearns, P. (2016). Emotion and change: Where history comes in. En Y. Ariffin; J.-M. Coicaud y V. Popovski (eds.), Emotions in international politics. Beyond mainstream international relations (pp. 48- 64). Cambridge University Press.

Tolosa, O. (1925). Después de visitar asiduamente una escuela del consejo escolar 1. La Obra, V(105).

Van Gelderen, A. (1878). Lecciones de pedagogía. Imprenta de Martín Biedma.

Varela, P. (2011). Disputas y negociaciones en el campo pedagógico argentino. Influencia de los saberes escolanovistas sobre el sistema educativo público nacional, 1930-1943. Educación, lenguaje y sociedad, 8(8), 75-105.

Publicado

2023-01-05

Como Citar

Abramowski, A. L. (2023). Entre la “severa dulzura” y la “blandura dulzona”. Estilo emocional docente y escolanovismo en el magisterio argentino. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 3(2), 89–103. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.456

Edição

Seção

Artículos