La contribución del pensamiento de Catherine Sturges en las iniciativas educativas de los profesores de la Mixteca en 1926
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.650Palavras-chave:
Misiones culturales, historia de la educación indígena, Catherine Sturges, Oaxaca, siglo XXResumo
El presente trabajo analiza la defensa de la raza mixteca hecha por Catherine Vesta Sturges en 1926, para mostrar el cuestionamiento al programa de Misiones Culturales por los extranjeros y su influencia en el magisterio. La trabajadora social de las misiones de 1926 reformuló los planteamientos de la escuela rural mexicana y optó por organizar pláticas con los profesores para exhortarlos a preservar sus costumbres. Los profesores de la Mixteca tomaron los preceptos e iniciaron un movimiento magisterial para fortalecer a la patria chica mixteca. Sobre las observaciones de los extranjeros, principalmente contamos con los dictámenes emitidos en la evaluación de las misiones culturales en 1927. Tal vez el caso de Sturges sea singular, por el aprecio que le dieron los profesores en la Mixteca durante su visita en 1926. En el Archivo de la SEP se encuentra un expediente de la crítica que hizo saber a Rafael Ramírez sobre su experiencia en la Mixteca. Aunque sus opiniones fueron limitadas en la publicación de la SEP, Sturges en 1927 publicó el texto “Along the way with rural teachers” en la revista Mexican Folkways. Esta investigación se basó en la consulta de varios archivos generales, como son el Archivo de la SEP y el AGEO, y locales, como el archivo municipal de Tlaxiaco, archivo municipal de Yolomecatl, archivos parroquiales y familiares.
Referências
AGEO [Archivo General del Estado de Oaxaca] (1910). Gobierno, Educación, Instrucción Elemental, Informes [Caja 1910, exp. 4]. Oaxaca, México.
AGEO (1925). Oficio al gobernador Genaro Vázquez de el 25 de noviembre de 1925 [Gobierno, Educación, Instrucción elemental, Informes, Caja 1901, exp. 2.]. Oaxaca, México.
AGEO (1927a). “Madre tierra” por Pedro T. Saavedra, director de la 3ra clase para niños en Amuzgos, Putla, Oaxaca, 1927 [Gobierno, Educación, Instrucción elemental, Actividades culturales, Caja 58, exp 2]. Oaxaca, México.
AGEO (1927b). Educación pública. Informe de las obras realizadas durante el mes de septiembre de 1927 [Gobierno, Educación, Instrucción elemental, Informes, Caja 1901, exp. 2]. Oaxaca, México.
AGEO (1927c). Teposcolula, Oaxaca, a 26 de marzo de 1927. Ramón C. Robles. Oaxaca, México.
AGN [Archivo General de la Nación] (1926, oct. 8). Tlaxiaco a 8 de octubre 1926 [SEP, DGMC, Caja 44890]. Ciudad de México.
AGN (1928). Las misiones culturales en 1927. Las escuelas normales rurales [SEP, DGMC, Caja 44923]. Ciudad de México.
AGN (s.f.) [SEP, DGMC, Caja 44895]. Ciudad de México.
AGN (s.f.) [SEP, DGMC, Caja 44881]. Ciudad de México.
AGN (s.f.) [SEP, DGMC, Caja 44884]. Ciudad de México.
AMT [Archivo Municipal de Tlaxiaco] (1927a). Gobierno, Actas, año 1927 [Caja 1]. Oaxaca, México.
AMT (1927b). Actas de acuerdos sobre la educación con los pueblos de San Felipe Nundaco, Santiago Nundichi, Chalcatongo. Oaxaca, México.
AMT (s.f.). Gobierno, correspondencias.
Anderson, B. (2006). Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Archivo Municipal de Yolomecatl.
Archivo Parroquial de Teposcolula.
Calderón Molgora, M. (2016). Educación rural, trabajo social y Estado en México: 1920-1922. Revista Mexicana de la Historia de la Educación, 4(8), 153-173. https://doi.org/10.29351/rmhe.v4i8.81
Cámara de Diputados LXV Legislatura (2023, jul.). Composición de la XXIX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1920-1922).
Carreño, A. M. (1947). Archivo del general Porfirio Díaz. Memorias y documentos [t. 1, prólogo y notas]. UNAM-IIH.
Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos, sancionada por el Congreso General Constituyente, el 4 de octubre de 1824 (1824). Imprenta del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en Palacio.
García Alonso, M. (2021). La extensión pedagógica en Iberoamérica como modelo de acción política: las misiones educativas laicas. Historia Caribe, 16(38), 209-336. https://doi.org/10.15648/hc.38.2021.2819
Hernández Vidal, Y. (2023). Las políticas de integración del estado nacional mexicano sobre las naciones indígenas. La reforma agraria en la Mixteca [Tesis doctoral]. El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México.
López Castro, H. F., y Ruiz Medrano, E. (2010). Tutu Ñuu Oko. Libro del pueblo Veinte. Relatos de la tradición oral mixteca de Pinotepa Nacional. CIESAS/INALI.
Mendoza García, E. (2004). Las primeras misiones culturales ambulantes en Oaxaca, 1926-1932, ¿éxito o fracaso? Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 10(20), 71-85. https://cuadernosdelsur.com/revistas/20-marzo-2004/
Mendoza García, J. E. (2012). Poder político y autonomía económica en los municipios de la Mixteca Alta, 1857-1910. En S. Miranda Pacheco (coord.), Nación y municipio en México, siglos xix y xx (pp. 75-100). UNAM/IIH.
Menegus, M. (2013). La formación de un clero indígena: el proyecto de don Julián Cirilo de Galicia y Castilla Aquihualeteuhtle para el colegio-seminario, siglo XVIII. UNAM/IISUE.
Osorio Ruiz, A. (2013). Evocación del pasado: Santiago Yolomecat, Oaxaca. Su historia a través de la fotografía antigua. Conaculta.
Osorio Ruiz, A. (2016). Las misiones culturales en la Mixteca oaxaqueña: Santiago Yolomecatl, Oaxaca. Textual, (68), 81-92. https://www.redalyc.org/pdf/6883/688378275006.pdf
Quijada, M. (2003). ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano. En A. Annino y F. X. Guerra (coords.), Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX. FCE.
Sáenz, M. (1936). Carapan, bosquejo de una experiencia. Librería e Imprenta Gil.
Sáenz, M. (1968). Carapan. Talleres Tipográficos del Gobierno del Estado.
Sáenz, M. (1970). La integración de México por la educación. En G. Aguirre Beltrán, Antología de Moisés Sáenz. Oasis.
Sametz, R. (2009). Vasconcelos el hombre del libro. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
San Juan, R. (1992). Evolución de la educación. En Epítome de Yolomecatl, México (pp. 102-115). H. Ayuntamiento de Yolomecatl.
Sánchez Silva, C. (2001). Contexto histórico de la primera constitución política oaxaqueña. En Las constituciones políticas de Oaxaca. H. Congreso del Estado de Oaxaca.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (1927). Escuelas federales en la sierra de Puebla: informe sobre la visita a las escuelas federales en la sierra de Puebla realizada por el profesor Moisés Sáenz.
SEP (1928). Las misiones culturales en 1927. Las escuelas normales rurales.
SEP (1934). Las Misiones Culturales, 1932-1933.
Sicilia, J. (2001). José Vasconcelos y el espíritu de la Universidad. Universidad Autónoma de México.
Steele Boggs, R. (1942). Una bibliografía completa, clasificada, y comentada, de los artículos de Mexican Folkways (MF) con índice. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948), 6(1/3), 221-265.
Sturges, C. V. (1927). Along the way with rural teachers. En Mexican Folkways, 3, pp. 158-168.
Vasconcelos, J. (2009). Antología de textos sobe educación. José Vasconcelos. Trillas.
Vasconcelos, J. (2011). La creación de la Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Yair Gerardo Hernández Vidal

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.