El desarrollo del plan de Misiones Culturales en tres municipios de Chiapas, 1927
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.561Palabras clave:
Chiapas, Educación Rural, Magisterio, SEP, Misiones CulturalesResumen
La llegada de las Misiones Culturales a tierras chiapanecas fue un poco tardía. La organización de Institutos de Acción Social en los municipios de Huixtla, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, entre julio y octubre de 1927, resultó ser un evento que reunió no solo a profesores federales y estatales de la localidad y sus alrededores, sino también a alumnos y pobladores. Inscrito en un estudio de educación rural, este artículo desarrolla, mediante el análisis de los informes de trabajo que los misioneros enviaban a la SEP y que podemos consultar en el Fondo de dicha Secretaría del AGN, los nombres de los especialistas, cómo fue su labor, qué actividades realizaron, con qué materiales, quiénes participaron y los retos que enfrentaron en Chiapas, un territorio de características particulares, como su importante población indígena, su difícil geografía, el poder de los finqueros y la carencia de recursos.
Citas
AGN [Archivo General de la Nación], Fondo Secretaría de Educación Pública, Sección Dirección de Misiones Culturales.
Giraudo, L. (2008). Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
H. Congreso de la Unión (2016). Constitución de 1857. Con sus adiciones y reformas hasta el año de 1901. En Las constituciones de México 1814-2016. http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf.
Hughes, L. H. (1951). Las misiones culturales mexicanas y su programa. UNESCO.
Inegi [Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia] (1990). Estadísticas históricas de México (t. I). Talleres del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia.
Lazarín Miranda, F. (1994). Educación rural y sociedad: las misiones culturales en México: 1921-1934. En A. Tortolero Villaseñor (coord.), Estudios históricos II (pp. 165-191). UAM Iztapalapa.
Loyo, E. (1990). Escuelas Rurales Artículo 123 (1917-1940). Historia Mexicana, (2), 299-336.
Loyo, E. (1998). Los mecanismos de la “federalización” educativa, 1921-1940. En P: Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia y nación: actas del Congreso en homenaje a Zoraida Vázquez (pp. 113-135). El Colegio de México.
Loyo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. El Colegio de México.
Santiago Sierra, A. (1973). Las misiones culturales [col. SEP Setentas]. Secretaría de Educación Pública.
Sedena [Secretaría de la Defensa Nacional] (2019). La constitución de 1917 y la consolidación de las instituciones. En Momentos estelares del Ejército mexicano [col. Memoria; fascículo 7]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3170/fasciculo_7_momentos_estelares.pdf
SEP [Secretaría de Educación Pública] (1921). Decreto estableciendo una Secretaría de Estado que se denominará Secretaría de Educación Pública. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/0144d6ee-7c42-459c-aa69-3b118939fd02/decreto_sep.pdf
SEP (1928). Las misiones culturales en 1927. Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública.
SEP (s.f.). El esfuerzo educativo en México (1924-1928) [t. I]. Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Elvia Lizbeth Cortés López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.