ISSN-e: 2007-7335
La Revista Mexicana de Historia de la Educación recibe textos inéditos en el campo de la historia de la educación para sus dos secciones:
Artículos
En la sección de "Artículos" se incluyen textos producto de investigaciones en curso o concluidas, aportaciones que contribuyan a una reflexión metodológica y teórica seria y revisiones historiográficas. Deben basarse en fuentes primarias, sustentarse en bibliografía actualizada y presentar explícitamente las herramientas teórico-metodológicas utilizadas, así como los objetivos y resultados principales del estudio. Se caracterizan por su originalidad, pertinencia, relevancia de los hallazgos, manejo de la teoría especializada, rigor metodológico, congruencia, claridad argumentativa y calidad de la redacción. Deben contar con las siguientes características:
Reseñas
La sección de “Reseñas” incluye textos en los que se analizan la importancia de las fuentes de estudio para el campo de la historia de la educación, experiencias de investigación, recuperación de fuentes y construcción de memoria histórica educativa. Además se incluyen reseñas de libros, exposiciones, páginas web u otros medios utilizados en la difusión y enseñanza de la historia de la educación. Deben contar con las siguientes características:
Documentos adicionales
1. La información del o los autores (máximo 3 autores por propuesta) se incluirá en un archivo separado al texto del trabajo y aparecerán en orden de participación, con los siguientes datos:
2. Adicional a los archivos de la propuesta y documento con datos de los autores, se deberá enviar la Declaración de Originalidad (Descargar formato) en la que se haga constar que se trata de un trabajo original e inédito que no está siendo postulado de manera simultanea en otra publicación, al tiempo que respetan los derechos de autor y se da el crédito correspondiente a los trabajos y autores citados en el documento.
1. Quienes entreguen colaboraciones deberán tomar en cuenta la diversidad de lectores a los que la revista se dirige. Los trabajos deberán estar escritos de manera clara, sencilla y bien estructurada, proporcionando una adecuada ubicación espacial y temporal. Los títulos y subtítulos NO llevan ningún elemento que los distinga como incisos (a, b, c, d…) o numeración (1.1, 1.2, 1.3…). Su nivel de subordinación está determinado por los siguientes formatos de encabezados:
2. Todas las palabras en otro idioma (incluyendo Abstract y Keywords) deberán figurar en letra cursiva.
3. La primera vez que se use una sigla deberá ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la sigla sin paréntesis. Ejemplo: primera vez “Archivo General de la Nación (AGN)”, segunda vez “Los documentos disponibles en el AGN reflejan el devenir histórico…”
4. Las citas textuales menores a 40 palabras se incluyen a texto seguido y entre comillas. Las que sobrepasen 40 palabras (aproximadamente 4 renglones) deben colocarse en formato de cita en bloque, sin comillas, con sangría de párrafo y con la referencia al número de página (p.) o páginas (pp.) donde aparece la información en la fuente consultada. Ejemplo: (Roldán, 2014, p. 22), (Arredondo, 2017, pp. 105-106). Los párrafos donde se parafrasea la información de una fuente no incluyen número de página. Ejemplo: “Como señala Escolano (2020), la escuela es capaz de asumir…” o “El dinero para pagar los sueldos salía de las arcas del ayuntamiento (García, 2020). Otras indicaciones importantes en las citas son:
5. Las tablas (y cuadros) deben aparecer ubicadas en el lugar correspondiente dentro del trabajo y se referencian en el texto de manera directa: “en la tabla 1 se muestra la evolución…” o indirectamente: “…el número de escuelas disminuyó en cada periodo (ver tabla 5)”. Se numeran consecutivamente (números arábigos) y se acompañan de un título o descripción alineado a la izquierda en la parte superior, en letra de 12 puntos. En la parte inferior se incluye la fuente con el título centrado y en letra cursiva, así como las notas explicativas con el mismo formato: “Fuente:” o “Nota:”. En ambos casos se usa letra de 11 puntos e interlineado sencillo. El número de tablas no debe extenderse innecesariamente ya que son recursos complementarios para una mejor comprensión del texto.
6. Las figuras (gráficas, diagramas, mapas, dibujos, fotografías, etc.) deben tener relación directa con el contenido del trabajo y ayudar a una mayor comprensión del tema. Se sugiere utilizar formato *jpg o *png. Se numeran consecutivamente (números arábigos) y se acompañan de un título o descripción en la parte superior, alineado a la izquierda y con letra de 12 puntos. También se incluye en la parte inferior la fuente en letra cursiva (Fuente:), seguida del texto que le corresponde en letra de 11 puntos e interlineado sencillo.
7. Se permite el uso de notas al pie de página para precisar algún dato y para las referencias a archivos, en tanto que las referencias a autores se realizan en el texto del artículo, como se asienta en las indicaciones para citas.
8. En las referencias se deben incluir todas las fuentes consultadas sin divisiones en subtítulos, ni por tipo de fuente. NO se sustituye a un mismo autor con el uso de guion largo y deben consignarse los elementos que correspondan para cada tipo de fuente, de acuerdo a los siguientes ejemplos:
a) Libro
Loyo, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928. El Colegio de México
Fowler-Salamini, H., y Vaughan, M. K. (2003). Mujeres del campo mexicano, 1850-1990. El Colegio de Michoacán / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
b) Capítulo de libro
Gutiérrez, T. (2011). Políticas de educación agraria en la Argentina. El caso de la región pampeana, 1875-1916. En A. Civera, J. Alfonseca y C. Escalante (coords.), Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX) (221-262). Miguel Ángel Porrúa / El Colegio Mexiquense.
c) Artículo de revista
Torres Septién, V. (2018). Cien años en lucha constitucional por la libertad de enseñanza religiosa en las escuelas: la Unión Nacional de Padres de Familia 1917-2017. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 6(12), 214-239. https://doi.org/10.29351/rmhe.v6i12.157
Nota: En caso de que el artículo posea URL y DOI, es preferible indicar el DOI en forma de dirección web. Ejemplo: https://doi.org/10.1108/DLP-02-2022-133
d) Tesis
Bertely, M. (1998). Historia social de la escolarización y uso del castellano escrito en un pueblo zapoteco migrante [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Los nombres, direcciones de correo electrónico, adscripción institucional, identificador de autor (ORCID), ficha bibliográfica y demás datos introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros. El uso que la Revista Mexicana de Historia de la Educación haga de dicha información es para fines estrictamente académicos.
Revista Mexicana de Historia de la Educación (volumen 12, número 24, julio-diciembre de 2024) es una publicación electrónica semestral editada por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Calle Avenida 1, número exterior MZ 13, Lt4, colonia Miguel Hidalgo, Ampliación Tlalpan, Ciudad de México, CP. 14250, http://somehide.org, correo electrónico rmhe@somehide.org). Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04-2013-012513154200-203 del Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN (electrónico): 2007-7335. DOI https://doi.org/10.29351/
Depósito legal en Hemeroteca Nacional de México núm. 757477.
Todos los contenidos de la Revista Mexicana de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia.
DR. 2024. Sociedad Mexicana de Historia de la Educación