ISSN-e: 2007-7335
A nombre del equipo editorial y como parte de las actividades sustanciales de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), se presenta el volumen X, número 20 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación. Al mismo tiempo se elabora este editorial para exponer que la revista ha sido un espacio de difusión de los artículos provenientes de diversas latitudes, que en esta ocasión corresponden a Argentina, Chile, Uruguay y México.
La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación ha demostrado un encomiable compromiso con la generación de conocimiento sobre la historia de la educación desde su creación. De particular relevancia resulta mencionar este compromiso en las circunstancias actuales, ya que a pesar de la pandemia por el virus de la COVID-19 y los enormes retos y lamentables pérdidas humanas derivadas de ella, los miembros de la SOMEHIDE han continuado su labor. Así, en noviembre del 2020 llevaron a cabo el XVI Encuentro Internacional de Historia de la Educación “Migraciones, fronteras y reformas educativas” y han logrado mantener sus esfuerzos editoriales publicando el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, la colección bibliográfica “Historia de la educación en México” y esta Revista Mexicana de Historia de la Educación de publicación semestral financiada con las cuotas de los miembros de la Sociedad. Aunado a lo anterior la SOMEHIDE ha dado continuidad a los procesos internos de renovación de su mesa directiva y con ello se consolida como la Sociedad representativa de las y los historiadores de la educación de México, una de las más importantes en nuestro continente tanto por su productividad, como por la calidad del trabajo de su membresía.
El equipo editorial de la Revista Mexicana de Historia de la Educación tiene el gusto de presentar un nuevo número. En este ejemplar, brindamos a los lectores cuatro artículos y dos reseñas, todos ellos trabajos que contribuyen al crecimiento de la historiografía de la historia de la educación tanto en el espacio nacional (México) como también en el ámbito latinoamericano (Argentina y Chile). La periodicidad que los textos aquí reunidos abarca, se centra hacia finales del siglo XIX y sigue un recorrido que nos lleva al siglo XX, no sólo a inicios de éste, sino que los autores nos transportan a un pasado “más reciente”, lo cual es destacable ya que nos ofrecen temas de investigación que nos ayudan a adentrarnos y comprender una parte de nuestro pasado/presente.
La Revista Mexicana de Historia de la Educación perteneciente a la Sociedad Mexicana de Historiadores de la Educación propone al lector un nuevo número. Compuesto por seis artículos y dos reseñas, este ejemplar es una contribución al avance de la recuperación y el análisis de la educación en su devenir temporal. La periodicidad amplia que abarcan estos textos se remonta hasta el virreinato en México y llega hasta la primera mitad del siglo XX, también se analizan otros espacios geográficos, específicamente Argentina. En esta ocasión conviven textos que estudian procesos históricos puntuales con aquellos que proponen miradas de amplio rango. Por otro lado, en la mayoría de los casos podemos encontrar debates y propuestas de corte teórico, sin perder de vista el análisis de procesos históricos puntuales, debidamente documentados en fuentes primarias. La madurez del campo de la historia de la educación en nuestro continente se hace patente al aproximarnos tanto a las aportaciones presentadas aquí, como al revisar las numerosas referencias a investigaciones precedentes con las que se dialoga críticamente.
Para el segundo semestre de 2020, la Revista Mexicana de Historia de la Educación presenta un dosier temático, seguido de una segunda sección con artículos que complementan las discusiones abiertas en el dosier pero que, también, abren la discusión hacia otras temáticas de investigación. El dosier que abre este número está dedicado al análisis de los libros escolares como fuentes y objetos de estudio en los ámbitos de investigación de la historia de la educación, pero igualmente en el área de la enseñanza de la historia. Los artículos contenidos en este dosier son un reflejo de la importancia que dichos materiales tienen, pues han formado parte de los procesos educativos tanto del pasado como del presente.
La Revista Mexicana de Historia de la Educación, editada por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, presenta un nuevo número. Este número se ha integrado en el contexto del relevo en la mesa directiva de nuestra Sociedad, lo cual abrió la posibilidad de renovar - también - el equipo editorial de la Revista. Este nuevo equipo reconoce el trabajo del equipo saliente y agradece a la SOMEHIDE la oportunidad de realizar un esfuerzo consistente, no sólo por dar continuidad a la RMHE, sino por promover, desde este espacio, el avance de un campo consolidado y que cuenta con un creciente reconocimiento internacional. Queremos reconocer, especialmente, el trabajo de la colega Eugenia Roldán Vera por todo el trabajo que realizó a favor de la RMHE y desde ella para el campo de la historia y la historiografía de la educación en México.
En un ensayo reciente titulado “Lo local, lo global y el persistente Leviatán: las escalas en la historia de la educación”, Ariadna Acevedo (2019) repasa el campo de la investigación subnacional y supranacional en la historiografía de la educación en América Latina. La coexistencia de trabajos de todo tipo de escalas en este número de la Revista Mexicana de Historia de la Educación reafirma la visión de Acevedo en el sentido de que ambas formas de investigar tienen un lugar definido en la historiografía de la educación de nuestro continente. Las dos miradas se asientan en una crítica al llamado “nacionalismo metodológico” que explica los procesos educativos por referencia a los estados nacionales y que no hace mucho tiempo era hegemónico en los trabajos de nuestra disciplina. Mientras que la mirada subnacional se centra en lo más particular y específico de lo educativo, lo supranacional lo hace en las convergencias continentales o mundiales, así como en las redes, conexiones e interacciones entre fenómenos, personajes, instituciones y objetos. Ambas perspectivas emplean metodologías específicas y plantean retos diversos en sus intentos por descentrar al Estado, ese persistente Leviatán, de las narrativas.
La historia de la educación se expande de manera constante en temáticas y perspectivas, y el número 13 de la Revista Mexicana de Historia de la Educación nos ofrece una muestra de ese panorama rico y diverso. En primer lugar, en este volumen hay varios trabajos que se centran en los sujetos de la educación: los niños y los jóvenes. El artículo de Pablo Martínez Carmona suma a la historia de los aspectos rituales y performativos de la educación con su estudio sobre los discursos pronunciados en algunas ceremonias escolares del siglo xix en México. Su trabajo muestra cómo las ceremonias escolares intentaban construir ciudadanía con elementos híbridos de religión, paternalismo y republicanismo. Más allá de la pregunta abierta sobre si los infantes eran quienes en realidad escribían los discursos, su trabajo visibiliza a los y las niñas que participaban en las ceremonias de distintas maneras y no sólo a los maestros y autoridades municipales. Los y las niñas están también en el centro del artículo de Adriana García Serrano y Eugenia Roldán Vera, quienes se preguntan por la forma en que la configuración de las primeras instituciones escolares mexicanas fundadas específicamente para menores de 6 años (entre 1870 y 1940) incidió en la idea de que quienes se encontraban en esa etapa de la infancia eran susceptibles de educación y no sólo de cuidado.
El pasado mes de noviembre tuvo lugar el XV Encuentro Internacional de Historia de la Educación en Pachuca, Hidalgo, con el tema “Movimientos, desigualdades y reformas educativas en el tiempo”. No es poca cosa llegar al decimoquinto encuentro en México, treinta y un años después de que tuviera lugar el primero en la ciudad de Jalapa, Veracruz (1987); tampoco es poca cosa que la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Somehide) haya cumplido dieciséis años de existencia, que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa haya editado tres estados del conocimiento del campo de la historia de la educación, correspondientes a tres décadas de investigación, y que esta Revista Mexicana de Historia de la Educación haya llegado ya a doce números publicados ininterrumpidamente. Más allá de que la historia de la educación se practica desde mucho antes de la década de los ochenta, estos años de encuentros, de conformación de una asociación civil y del aumento en el número de publicaciones especializadas hablan del proceso de profesionalización de una manera de hacer historia de la educación y de la consolidación de un gremio.
La historiografía de la educación sólo es fructífera alimentándose de la diversidad teórica y metodológica, dando cabida a diferentes combinaciones: las mismas preguntas a diferentes fuentes y métodos, nuevas miradas a fuentes conocidas, viejas preguntas a fuentes ya utilizadas, pero con métodos novedosos. En la Revista Mexicana de Historia de la Educación hemos buscado dar lugar a investigadores, tanto experimentados como jóvenes, comprometidos con el objetivo de comprender los procesos educativos, dentro y fuera de la escuela, a lo largo de la historia, trabajando de manera rigurosa con nuevas y probadas perspectivas. El número tres que hoy presentamos contiene varias combinaciones teórico-metodológicas exitosas. En el primer artículo, Elsie Rockwell y Claudia Garay examinan un tema novedoso para la historiografía y de gran interés para la educación en nuestros días: la prevalencia de escuelas unitarias y multigrado en México. Desde el caso mexicano, Rockwell y Garay cuestionan las tesis sobre la pedagogización de la sociedad moderna, que se basan en el modelo de la escuela graduada difundida por los pedagogos desde el siglo XIX.
Nos complace presentar el segundo número de la Revista Mexicana de Historia de la Educación y constatar que tenemos un espacio donde reunir, aunque sea virtualmente, a los estudiosos de la historia de la educación de habla hispana y portuguesa. Por ello es afortunado que los dos primeros artículos de este número aborden, precisamente, las posibilidades de ir más allá de las fronteras nacionales que delimitan la investigación en nuestros países. En el primer artículo que abre este número, Eugenia Roldán Vera nos invita a “desnacionalizar” nuestro campo, presentándonos una serie de perspectivas y herramientas desarrolladas en el estudio de la difusión mundial de la escuela lancasteriana en el siglo XIX. De manera rigurosa y amena, Roldán brinda útiles pistas para aplicar esta nueva perspectiva que ha cobrado fuerza en los últimos años.
Desde hace muchos años las personas que han estado involucradas en el ámbito de la educación se han preocupado por dejar huella de la creación y el desarrollo de las instituciones educativas, de la labor desarrollada por los profesores e incluso de los logros de estudiantes brillantes. Pero la historia de la educación, entendida como una disciplina científica que busca explicar o comprender la forma en que los procesos educativos se llevan a cabo en distintos ámbitos de la sociedad y, especialmente, en las instituciones y los sistemas creados ex profeso para instruir, capacitar o educar a las nuevas generaciones, es en realidad reciente.
Revista Mexicana de Historia de la Educación (volumen 10, número 20, julio-diciembre 2022) es una publicación electrónica semestral editada por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Calle Avenida 1, número exterior MZ 13, Lt4, colonia Miguel Hidalgo, Ampliación Tlalpan, Ciudad de México, CP. 14250, http://somehide.org, correo electrónico rmhe@somehide.org). Reserva de derechos al uso exclusivo: Certificado No. 04-2013-012513154200-203 del Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN (electrónico): 2007-7335. DOI https://doi.org/10.29351/
Todos los contenidos de la Revista Mexicana de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia.
DR. 2022. Sociedad Mexicana de Historia de la Educación