Historia Política de la Tecnología: una propuesta metodológica para la historia de la arquitectura escolar (Ciudad de México, 1880-1920)
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i6.63Palabras clave:
Arquitectura escolar, Tecnología, PolíticaResumen
Los historiadores de la arquitectura, la salud y la educación han estudiado la arquitectura escolar desde distintas orientaciones metodológicas. La más reciente se refiere a la cultura material escolar, que contempla al edificio como parte del proceso educativo. Pero estas historiografías han pasado por alto la interacción entre los aspectos técnicos y políticos que hacen posible la materialidad de una escuela. En este artículo se sugiere, tras un breve recuento historiográfico, la Historia Política de la Tecnología como una metodología complementaria para comprender la arquitectura escolar en tanto acto técnico en el cual intervienen factores epistémicos y políticos. Para ello se recurre a los primeros reglamentos técnicos referentes al establecimiento de una escuela primaria y la construcción de las primeras escuelas tipo en la Ciudad de México, durante los años de 1880 a 1920.
Citas
Archivos
Archivo Histórico del Distrito Federal (AHDF), Fondo: Ayuntamiento.
Archivo Histórico de la Secretaría de Salud (AHSS), Fondo: Salubridad Pública.
Biblioteca Nacional de México (BNM), Fondo Reservado.
Fuentes Primarias
“Actas de las sesiones del Congreso Higiénico Pedagógico” (1882), Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Salubridad Pública, Sección Congresos y convenciones, caja 1, expediente 5.
Álbum escolar de México (1916), México, Sección de Construcción y Reparación de Escuelas.
Álvarez, Manuel Francisco (1910), Les édifices d’instruction publique à Mexico et l’état d’avancement réa- lisé dans les établissments officiels et particuliers, jusqu’en 1909. IIIe Congrès Internacional d’Hygiène Scolaire, México, Tipografía Económica.
Castellanos, Abraham (1897), Organización escolar (Ensayo crítico) por Abraham Castellanos, Oaxaca, Imprenta de Lorenzo San Germán.
Código sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, México, Secretaría de Gobernación, Imprenta de la Patria de I. Paz. [documento PDF disponible en: <https://archive.org/stream/cdigosanitariod00mexigoog#page/n6/mode/2up> (consulta: 29/9/15).]
“Condiciones que deberán tener los locales que se adquieran para la construcción o adaptación de Edificios Escolares en el Distrito Federal” (1906-1907), Boletín de Instrucción Pública, t. VI, núm. 1, pp. 40-42.
“Condiciones que deberán tener los Edificios Escolares de Primera Clase, para alojar Escuelas de Instrucción Primaria Elemental y Superior” (1907), Boletín de Instrucción Pública, t. VII, núm. 1, pp. 221- 224.
“Congreso Nacional de Instrucción” (1890), La Escuela Moderna, vol. I, núm. 13. Consejo Superior de Salubridad (1891), Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, México, Imprenta de “La Patria”.
Consejo Superior de Salubridad (1903), Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, México, Imprenta de Eduardo Dublán.
Crónica oficial de las fiestas del primer centenario de la Independencia de México, publicado bajo la dirección de Genaro García (1991), México, Centro de Estudios de Historia de México.
“Dictamen sobre locales para escuelas” (1890), La Escuela Moderna, vol. I, núm. 12.
“Edificios de propiedad Federal ocupados por Escuelas Primarias en el Distrito Federal, con indicación del costo de alguna de ellas” (1911), Boletín de Instrucción Pública, t. XVI, núm. 1-2, pp. 26-30.
Fuente, José M. de la (1905), Elementos de Higiene Pedagógica por el Dr. José M. de la Fuente, México, Imprenta del Gobierno Federal.
González, José de Jesús (1910), Higiene escolar, 1a ed., México, s. p. i.
González, José de Jesús (1918) Higiene escolar, 2a ed., México, Librería de la Vda. De Ch. Bouret.
Hernández, Julio S. (1896), Álbum pedagógico y escolar: conferencias científicas dadas en la Escuela Normal de México, México, Secretaría de Fomento.
“Informe relativo a las labores de la Junta Directiva de Edificios de Instrucción Primaria del Distrito Federal, del 30 de noviembre de 1905 al 30 de junio de 1908” (1908), Boletín de Instrucción Pública, t. X, núm. 3-4, pp. 460-469.
“Ley reglamentaria para la constitución y funciones de la Junta Directiva de Obras de Edificios de Instrucción Primaria del Distrito Federal” (1905), Boletín de Instrucción Pública, t. V, núm. 30, pp. 245-246.
Mariscal, Nicolás (1906), “Concurso para edificios escolares,” El Arte y la Ciencia, vol. VII, núm. 9, pp. 230-235.
Martínez, Faustino (1891), “Bases para la construcción de edificios para escuelas municipales”, Archivo Histórico del Distrito Federal, Fondo Ayuntamiento. Sección de Instrucción Pública, vol. 2505, exp. 2660.
Narjoux, Felix (1881), Les écoles publiques, construction et installation en France et en Anglaterre, Paris, Ve A. Morel.
Palacios, Juan y Alfonso Pruneda (1910), Guía de Instrucción Pública y Bellas Artes, México, Imprenta de Manuel León Sánchez.
Palavicini, Félix (1908) [1924], “La construcción económica de escuelas”, en Marcos Becerra, Palavicini desde allá abajo. Historia del hombre, pedagogo, político, ladrón, diplomático, periodista, ciudadano, México, Talleres Linotipográficos de “El Hogar”.
Pani, Alberto (1912), La instrucción rudimentaria en la República, México, Müller Hermanos.
Pani, Alberto (1916), La Higiene en México, México, Imprenta de Ballescá.
Pérez Gallardo, Rafael (1883), La Instrucción Pública Municipal en la Ciudad de México en 1882, México, Tipografía Literaria de F. Mata.
“Reglamento Interior para las Escuelas Nacionales de Enseñanza Primaria” (1897), Revista de la Instrucción Pública, t. II, núm. 1, pp. 3-11.
Ruiz, Luis E. (1900), Tratado elemental de pedagogía, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Uribe y Troncoso, Manuel (1910), “Informe de los trabajos ejecutados por el Servicio Higiénico Escolar, desde el 1° de julio de 1908 hasta el 31 de julio de 1909”, Boletín de Instrucción Pública, t. XV, núm. 1-6, pp. 186-187.
Fuentes secundarias
Arañó, Axel (2011), Arquitectura Escolar. SEP 90 años, México, SEP-Conaculta.
Arias Montes, J. Víctor (2005), Juan O’Gorman. Arquitectura Escolar 1932, México, UAM-UNAM-UASLP (Raíces 4. Documentos para la historia de la arquitectura mexicana).
Bazant, Mílada (2000), “La creación de la élite profesionista”, en Mílada Bazant, Historia de la educación durante en Porfiriato, México, El Colegio de México, pp. 217- 260.
Bencostta, Marcus Levy (2005), História da Educaçao, arquitetura e espaço escolar, São Paulo, Cortez Editora.
Bencostta, Marcus Levy y Rosa Fátima de Souza (eds.) (2013), “Dossié: Cultura Material Escolar: abordagens históricas”, Educar em Revista, núm. 49.
Brandariz Gustavo (1997), La arquitectura escolar de inspiración sarmientina, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Carrillo, Ana María (1999), “El inicio de la higiene escolar en México: Congreso Higiénico Pedagógico de 1882”, Revista Mexicana de Pediatría, vol. 66, núm. 2, pp. 71-74.
Carrillo, Ana María (2005), “Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La Inspección Médica Escolar (1896-1913)”, en Laura Cházaro y Rosalina Estrada (coords.), En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia, Michoacán, El Colegio de Michoacán-BUAP, pp. 171-207.
Carrillo, Ana María (2010), Epidemias, saber médico y salud pública en el Porfiriato, 2 vol., tesis de doctorado en Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras/UNAM.
Chaoul Pereyra, María Eugenia (2005), “La escuela nacional elemental en la Ciudad de México como lugar, 1896-1910”, Secuencia, núm. 61, pp. 144-176.
Châtelet, Anne-Marie (2004), “Essai d’historiographie I. L’architecture des écoles aux XXe siècle”, Histoire de l’education, núm. 102, pp. 7-37.
Connolly, Priscilla (1999), “Obras públicas”, en Sandra Kuntz Ficker y Priscilla Connolly (coords.), Ferrocarriles y obras públicas, Instituto Mora-El Colegio de Michoacán-El Colegio de México-Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, pp. 150-151.
Donzelot, Jacques (2008), La policía de las familias. Familia, sociedad y poder, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Espinoza, Lucía (2005), Polis científica: arquitectura escolar y Estado moderno. Santa Fe 1900-1943, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral. Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910 (1956), México, Dirección General de Estadística/Secretaría de Economía.
Fernández Christlieb, Federico (2000), Europa y el urbanismo neoclásico en la Ciudad de México. Antecedentes y esplendores, México, Instituto de Geografía/UNAM.
Fisher, Jaime (2010), El hombre y la técnica. Hacia una filosofía política de la ciencia y la tecnología, México, Coordinación de Humanidades/UNAM.
Gama, Ruy (1985), “Palavras e palavras: Temas para una história da tecnología”, Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, vol. 2, núm. 1, pp. 87-93.
Julien, Marie-Pierre y Céline Rosselin (2005), La Culture Matérielle, París, La Découverte, (Repères 431).
Kuntz Ficker, Sandra y Priscilla Connolly (coords.) (1999), Ferrocarriles y obras públicas, Instituto Mora-El Colegio de Michoacán-El Colegio de México-Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM.
López Oresta, Norma Ramos y Armando René Espinosa (2013), “La intervención del Estado, la des- igualdad y el deseo en la invención de los espacios escolares rurales en tres regiones de México en el periodo posrevolucionario”, Educar em Revista, núm. 49, pp. 59-82.
Maldonado Tapia, Rafael (1999), Historia de la arquitectura escolar en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Medina Peña, Luis (2004), La invención del sistema político mexicano. Forma de gobierno y gobernabilidad en México en el siglo xix, México, Fondo de Cultura Económica.
Mendes de Faria Filho, Luciano (1998), “O espaço escolar como objeto da história da educação: algunas reflexões”, Revista da Faculdade de Educação, vol. 24, núm.1, pp. 141-159.
Meníndez Martínez, Rosalía (2013), Las escuelas primarias de la Ciudad de México en la modernidad porfiriana, México, Universidad Pedagógica Nacional.
Ortega y Gasset, José (1965), Meditación de la técnica, España, Espasa-Calpe.
Ramírez Potes, Francisco (2009), “La arquitectura escolar en la construcción de una arquitectura del lugar en Colombia”, Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 54, pp. 81-101.
Rodríguez Kuri, Ariel (1999), “Gobierno local y empresas de servicios: la experiencia de la Ciudad de México en el Porfiriato”, en Sandra Kuntz y Priscilla Connolly (coords.), Ferrocarriles y obras públicas, México, Instituto Mora-Colmich-Colmex-IIH/UNAM, pp. 165-190.
Rojas Rabiela, Teresa, José Luis Martínez y Daniel Murillo Licea (2009), Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Rosa, Natalia de la (2011), “La pragmática arquitectónica, 1924-1929. Construcción escolar en el régimen callista”, en Axel Arañó, Arquitectura Escolar. SEP 90 años, México, Conaculta/SEP.
Ruiz Zamudio, Eunice (2006), Burguesía empresarial, 1880-1915: un empresario mexicano: el caso de Luis Barroso Arias y socios, tesis de licenciatura en Historia, UAM-Iztapalapa, México.
Saldaña, Juan José (2011), Conocimiento y acción. Relaciones históricas de la ciencia, la tecnología y la sociedad en México, México, Plaza y Valdés-Facultad de Filosofía y Letras/UNAM.
Sánchez Ruiz, Gerardo (2005), “Las condiciones sociales que exigieron la opción técnica de las escuelas Bassols-O’Gorman”, en J. Víctor Arias Montes (coord.), Juan O’Gorman. Arquitectura Escolar 1932, México, UAM Azcapotzalco-UNAM-UASLP.
Schávelzon, Daniel (1989), “Sarmiento y la Escuela Modelo de Catedral al Norte (1860)”, Summa–Temática (Arquitectura para la Educación), núm. 33, pp. 18–23.
Souza, Rosa Fátima de (1998), Templos de Civilização: a implantação da escolar primária graduada no Estado de São Paulo, São Paulo, Editora UNESP Fundação.
Staples, Anne (2008), “Primeros pasos de la higiene escolar decimonónica”, en Claudia Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, UNAM-BUAP, pp. 17-42.
Vargas Salguero, Ramón (1998), Afirmación del nacionalismo y la modernidad, vol. III, t. II, en Carlos Chanfón Olmos (coord.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, FCE-UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Carlos Ortega Ibarra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.