Convocatoria Dossier
Vol. 14, Núm. 27. Enero-junio de 2026
Apropiaciones e innovaciones de la Escuela Nueva en América Latina. Experiencias locales en diálogo con una pedagogía en circulación global.
Coordinación:
Dra. Diana Vidal (USP-Brasil).
Dra. Camila Pérez Navarro (UAH-Chile).
Dr. Ignacio Frechtel (UBA-Argentina).
Escuela Nueva, Escuela Activa, Escuela del Trabajo, Progressive education, Learning by doing, New Education, Reformpädagogik, Escola Nova, Educação Funcional, Éducation Nouvelle, École Nouvelle. La renovación de la pedagogía en las primeras décadas del siglo XX tuvo distintas denominaciones. Las formas en que esa renovación se materializó, también adquirieron múltiples características, tan variables como las apropiaciones e implementaciones en cada uno de los contextos locales y regionales.
Esta convocatoria se propone recuperar la diversidad de recepciones y elaboraciones de lo que podríamos denominar pedagogía escolanovista en Latinoamérica. Nos interesa especialmente esa diversidad como forma de comprender la riqueza que tuvieron las propuestas renovadoras en nuestro continente. Pero, también, creemos que la posibilidad de recuperar distintos relatos desde distintas regiones nos dará la oportunidad de poner en común una serie de elementos a partir de los cuales encontrar puntos de contacto sobre la Escuela Nueva en nuestro continente.
Las historiografías nacionales han abordado este tema de distintas maneras y con mayor o menor nivel de presencia, según las propias tradiciones pedagógicas e historiográficas. Por poner solo algunos ejemplos, mientras en el cono sur la renovación pedagógica se dio en el contexto de sistemas escolares modernos relativamente consolidados, en Brasil se relacionó con un discurso científico técnico y con políticas estatales de reforma del sistema educativo. Si en Colombia la apropiación de la Escuela Nueva fue parte de las disputas por los procesos de secularización, en México no puede pensarse sin el carácter político de la educación socialista y del proceso revolucionario de la década de 1910. Sin embargo, más allá de estas diferencias, la impronta latinoamericana se puede ver en el hecho de que se trató siempre, en general, de propuestas de escolarización masiva y de educación popular.
Esta propuesta no se realiza en el vacío. Por el contrario, contamos con importantes antecedentes en la tarea. La década de 1990, caracterizada por una expansión del campo de la historia de la educación, fue fructífera en producciones sobre la Escuela Nueva en distintos países de nuestro continente. Esos trabajos indagaron sobre la construcción de los sistemas educativos nacionales, discutieron las explicaciones macropolíticas, y pensaron en torno a la formación docente, entre otros temas. Más de dos décadas después, la historiografía de la educación se ha renovado ampliamente, extendiendo los límites de sus temáticas, incorporando nuevas perspectivas teóricas y ampliando las fuentes que componen sus archivos. Desde el giro material a los estudios transnacionales y de la circulación de ideas, pasando por la historia de las sensibilidades y las perspectivas biográficas, por poner algunos ejemplos, el campo de la historia de la educación se ha enriquecido ampliamente.
En base a esto, consideramos necesaria una nueva indagación sobre temas vinculados a la historia de la Escuela Nueva en América Latina, ya que un renovado proceso de investigación sobre estos temas aportará no solamente nuevas miradas, sino también traerá a la luz nuevos objetos y problemas de estudios. En particular, este dossier se interesa por los trabajos que indaguen sobre ideas, procesos y experiencias de Escuela Nueva y renovación pedagógica desde una dimensión transnacional en y desde América Latina.
Características de las contribuciones
La Revista Mexicana de Historia de la Educación recibe textos inéditos en el campo de la historia de la educación para sus dos secciones:
- Artículos: textos producto de investigaciones en curso o concluidas, aportaciones que contribuyan a una reflexión metodológica y teórica seria y revisiones historiográficas. Deben basarse en fuentes primarias, sustentarse en bibliografía actualizada y presentar explícitamente las herramientas teórico- metodológicas utilizadas, así como los objetivos y resultados principales del estudio. Se caracterizan por su originalidad, pertinencia, relevancia de los hallazgos, manejo de la teoría especializada, rigor metodológico, congruencia, claridad argumentativa y calidad de la redacción.
- Reseñas: textos en los que se analizan la importancia de las fuentes de estudio para el campo de la historia de la educación, experiencias de investigación, recuperación de fuentes y construcción de memoria histórica educativa. Además se incluyen reseñas de libros, exposiciones, páginas web u otros medios utilizados en la difusión y enseñanza de la historia de la educación.
Las características específicas, reglas de edición y registro de propuestas se deberá realizar en el sitio web de la revista: https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/about/submissions
Cronograma
- Recepción de propuestas: 1 de octubre de 2024 al 31 de marzo de 2025.
- Periodo de evaluación: 1 de abril al 31 de julio de 2025.
- Entrega de versión final: 30 de octubre de 2025.
- Publicación del número: enero de 2026.
Contacto: dossier-rmhe@somehide.org