Recuento de la educación en Chihuahua: el seminario de Formación Docente
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.254Palabras clave:
Tendencias historiográficas, seminario de formación docente, narrativas y experienciasResumen
La investigación histórica se realiza con fuentes, es uno de los planteamientos duros resultados de tendencias o paradigmas del Rankismo alemán, que pretendía elevar a la historia como una ciencia, a la par de cómo se estaban gestando otras con tendencias más hacia la objetividad y a la comprobación como criterios de verdad, sin embargo es necesario mencionar que hoy en día no se escapa la idea de que la historia es una ciencia subjetiva eminentemente y que cuando no se tienen las fuentes disponibles o estas ya no existen, siempre se pueden aventurar juicios, problematizar y concebir supuestos para concatenar el acontecimiento; lo anterior nos lo menciona el paradigma de la Escuela Francesa de Bloch y Lucien Febvre, así como el posterior desarrollo histórico del paradigma de Annales. Estas tendencias historiográficas se revisaron en el seminario se Formación Docente instrumentado a los estudiantes del programa de doctorado con el fin de hacer inteligibles las posturas teórico-metodológicas en la investigación histórica, llegando a las actuales que se trabajan en el siglo XXI, así como el trabajo de contextualización de los trabajos que están investigando para proporcionar el blindaje tanto de concreción espacial y temporal como teórico y metodológico. Se expresan en el presente trabajo las narrativas resultado del seminario de esta que consideramos valiosa experiencia dialógica y problematizadora de las investigaciones de los estudiantes del programa doctoral.
Citas
Beuchot, M. (2017). Tramos en el pensar barroco. México: Universidad Autónoma de México.
Blanco Rivero, J. (2012). La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, 35(49), 1-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170029498009
Dosse, F. (2009). Paul Ricoeur-Michel de Certeau, la historia entre el decir y el hacer. Buenos Aires: Nueva Visión.
González, L. (1984). Pueblo en Vilo. México: Fondo de Cultura Económica.
Iggers, G. (2004). Comentarios sobre historiografía alemana. Revista Escuela de Historia, 1(3) Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/638/63810302.pdf.
Pérez Piñón, F., Hernández Orozco, G., y Trujillo Holguín, J. A. (2016). Apuntes para una historia posmodernista. Espacio Abierto, 25(4), 255-266. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12249087020
Ríos Saloma, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (37), 97-137. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=94114917004.
Santana, J. (2005). Paradigmas historiográficos contemporáneos. Barquisimeto, Venezuela: Fundación Buria.
Stone, L. (1986). El pasado y el presente. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.