Los castigos escolares en la memoria de maestros en formación
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.315Palabras clave:
Autobiografía, disciplina escolar, formación docente, novelas escolares, práctica educativaResumen
Este artículo es producto de la investigación “Memoria escolar de los sujetos en las instituciones formadoras de docentes”, de la cual se derivó una tesis de licenciatura en Psicología Educativa sobre la identidad docente. En dicho trabajo se analizaron las narrativas escritas de estudiantes que a la vez eran docentes en servicio y que cursaban la licenciatura en Educación, Plan 94, en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241. Dentro de sus tesis de grado se encuentran las “novelas pedagógicas”, escritos autobiográficos en los que se pueden conocer las historias escolares de cada sujeto; desde sus procesos formativos hasta su práctica docente. Es importante destacar que las tesis han quedado en el olvido y son documentos poco consultados, por lo que rescatar estos escritos contribuye a visibilizar las historias de los docentes. A partir de una sistematización y análisis de las narrativas escritas, este trabajo tiene la finalidad de conocer las experiencias de las y los docentes sobre los castigos escolares que vivieron como estudiantes; qué significó que sus maestras o maestros les gritaran, los regañaran, les pusieran etiquetas y/o apodos, los clasificaran, segregaran y fueran acreedores de golpes con toda clase de objetos, hasta el punto de llegar a lastimarlos emocional y físicamente. En estas narrativas se encuentra toda clase de violencias, lo que nos hace reflexionar en la larga duración de la disciplina escolar, hasta muy entrado el siglo XX, a pesar de que en diferentes momentos de la historia se conminaba a erradicarlos. Por lo tanto, en este trabajo acercamos la reflexión a “los dispositivos de poder” (Foucault, 2002) empleados en la práctica de la disciplina escolar y la forma en que han quedado en la memoria de los docentes, así mismo observar los procesos psicológicos y autorreflexivos que hacen al escribir estas historias.
Citas
Escolano Benito, A., y Hernández Díaz, J. M. (coords.) (2002). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI.
Maya, J. (2008). Treinta años en la formación de docentes: la oferta educativa de la unidad 241 de UPN. México: Colecciones Haberes y Saberes.
Navarro, J. (2004). Escuela y castigos en niños y adolescentes. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, (7), 67-94. Recuperado de: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/3687/1/0237190_02004_0004.pdf.
Pimentel, A. (2017). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI/Facultad de Filosofía y Letras.
Pollak, M. (1989). Memoria, olvido, silencio. Estudios Históricos, (3), 3-15. Recuperado de: http://www.comisionporlamemoria.org/static/prensa/jovenesymemoria/bibliografia_web/memorias/Pollak.pdf.
Ramos, N. (2015). La niñez en la educación pública nuevoleonesa (1891-1940). México: Fondo Editorial de Nuevo León/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rangel, A. y Negrete, T. (1995). Proyecto de intervención pedagógica. En Hacia la innovación (pp. 85-95). México: UPN.
Serrano, J. y Ramos, J. (2011). Trayectorias: biografías y prácticas. México: Horizontes Educativos.
Suárez, M. (2002). Historias de vida y fuente oral. Los recuerdos escolares. En A. Escolano Benito y J. M. Hernández Díaz (coords.). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada (pp. 108-132). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Valle, M., Vega, M., Flores, M., y Muñoz, A. (2014). Los castigos escolares utilizados como técnica para mantener la disciplina en las escuelas mexicanas a partir del siglo XIX. Revista de Educación y Desarrollo, (28), 61-68. Recuperado de: http://saludpublica.cucs.udg.mx/tem/_5T10U85AH.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.