Visibilización de las niñas y mujeres en discursos e informes educativos de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.420Palabras clave:
Historia de la educación, mujeres, estudios de género, lenguaje inclusivoResumen
En este artículo se analiza la presencia de estrategias lingüísticas que actualmente se asocian con el lenguaje no sexista, también conocido como lenguaje con perspectiva de género, que se localizaron en discursos e informes educativos publicados en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas en el periodo de 1868 a 1889. El objetivo general consistió en explicar a qué cambios de tipo social respondieron estas adaptaciones lingüísticas, en el entendido de que, dado el periodo histórico del que se trata, no se puede hablar de que esto obedeció a una política lingüística con fundamento en el feminismo. La estrategia metodológica consistió en conjuntar el análisis historiográfico y lingüístico para dar respuesta a la pregunta de investigación. En el nivel morfológico y léxico, se identificaron las incidencias del uso de pares de femenino y masculino (desdoblamiento), así como el uso del genérico real en lugar del masculino genérico. También se encontraron casos en que se utiliza el masculino genérico, pero se agrega la frase “de ambos sexos”. Estos recursos hacen evidente que los autores de los textos se refieren a grupos de personas conformados tanto por hombres como por mujeres. Se concluye que el uso de estos recursos de manera escrita fue intencionado, de lo cual se infiere que se utilizó como una estrategia de tipo lingüístico para hacer visible la presencia de personas del sexo femenino en el espacio educativo de la segunda mitad del siglo XIX en Zacatecas, dado que la configuración de este último estaba cambiando, al abrirse más espacios para que la población femenina pudiera instruirse. Todo ello habla de importantes transformaciones que se registraron en el contexto local, específicamente en lo tocante al acceso e integración de niñas y mujeres a instituciones de instrucción pública.
Citas
Contreras, L. (2005). Escuelas lancasterianas de Zacatecas en la Primera República Federal 1823-1835. Universidad Pedagógica Nacional.
Galván, L. E. (2003). Historia de mujeres que ingresaron a los estudios superiores, 1876-1940. En M. A. Arredondo (coord.), Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Gutiérrez, N. (2013). Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. UAZ/Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.
Gutiérrez, N. (2022a). Auditoría de género en el lenguaje: violencia, educación, feminismo e igualdad sustantiva. En N. Gutiérrez y A. Román (coords.), Violencias: marcos de análisis desde los contextos educativo, laboral, cultural y de la comunicación. Astra (en prensa).
Gutiérrez, N. (2022b). La cultura escolar de las zacatecanas a principios del siglo XX: agentes y saberes de género. En R. Amaro, M. del R. Magallanes, L. Rangel y S. Camacho (coords.), Secularización y laicización de la educación pública en Aguascalientes y Zacatecas: educación sexual, institutos científicos, mujeres y género, siglos XIX y XX. UAZ-UAA (en prensa).
Gutiérrez, N. (2022c). “Indeseables” en la educación: un análisis a partir de tres disertaciones de estudiantes de la Normal de Veracruz a finales del siglo XIX. En A. M. García, J. Arcos y D. Karent (coords.), Las disertaciones. Certificar y titular al alumnado de la Escuela Normal Primaria de Xalapa, 1890-1911. Una ventana a la cultura escolar. Universidad Veracruzana.
Furtado, V. (2018). De niñas y niños: las políticas lingüísticas de género en la educación primaria uruguaya. Lingüística, 34(2), 9-31. https://doi.org/10.5935/2079-312x.20180014
Naciones Unidas (2019). Lista de verificación para usar el español de forma inclusiva en cuanto al género. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
Periódico Oficial del Gobierno del Estado (1868-1889).
Scott, J. (2005). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En D. Georges y M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres [vol. 4, El Siglo XIX]. Taurus.
Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez. El Colegio de México.
Tuñón, J. (1998). Mujeres en México. Recordando una historia. Conaculta.
Velasco, M. L., Vázquez, D., y Carrasco, M. (2009). El cambio lingüístico en la educación en los últimos 25 años en España. Instituto de la Mujer. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/cambioLinguisticoEducacion.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.