Visibilização de meninas e mulheres em discursos e relatos educativos da segunda metade do século XIX em Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.420Palavras-chave:
Historia de la educación, mujeres, estudios de género, lenguaje inclusivoResumo
Este artigo analisa a presença de estratégias linguísticas atualmente associadas à linguagem não sexista, também conhecida como linguagem com perspectiva de gênero, que foram encontradas em discursos e reportagens educativas publicadas no Jornal Oficial do Estado de Zacatecas no período de 1868. a 1889. O objetivo geral foi explicar a que mudanças sociais essas adaptações linguísticas responderam, no entendimento de que, dado o período histórico em questão, não se pode dizer que isso se deveu a uma política linguística baseada no feminismo. A estratégia metodológica consistiu em combinar a análise historiográfica e linguística para responder à questão de pesquisa. Ao nível morfológico e lexical, foram identificadas as incidências do uso de pares femininos e masculinos (splitting), bem como o uso do genérico real ao invés do masculino genérico. Também foram encontrados casos em que o masculino genérico é usado, mas acrescenta-se a frase de ambos os sexos. Esses recursos deixam claro que os autores dos textos se referem a grupos de pessoas formados tanto por homens quanto por mulheres. Conclui-se que o uso desses recursos na escrita foi intencional, do que se infere que foi utilizado como estratégia linguística para visibilizar a presença do sexo feminino no espaço educacional da segunda metade do século XIX em Zacatecas, haja vista que a configuração desta última estava mudando, à medida que mais espaços se abriam para a educação da população feminina. Tudo isso fala de transformações importantes que foram registradas no contexto local, especificamente no que diz respeito ao acesso e integração de meninas e mulheres às instituições de ensino público.
Referências
Contreras, L. (2005). Escuelas lancasterianas de Zacatecas en la Primera República Federal 1823-1835. Universidad Pedagógica Nacional.
Galván, L. E. (2003). Historia de mujeres que ingresaron a los estudios superiores, 1876-1940. En M. A. Arredondo (coord.), Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Gutiérrez, N. (2013). Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato. UAZ/Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.
Gutiérrez, N. (2022a). Auditoría de género en el lenguaje: violencia, educación, feminismo e igualdad sustantiva. En N. Gutiérrez y A. Román (coords.), Violencias: marcos de análisis desde los contextos educativo, laboral, cultural y de la comunicación. Astra (en prensa).
Gutiérrez, N. (2022b). La cultura escolar de las zacatecanas a principios del siglo XX: agentes y saberes de género. En R. Amaro, M. del R. Magallanes, L. Rangel y S. Camacho (coords.), Secularización y laicización de la educación pública en Aguascalientes y Zacatecas: educación sexual, institutos científicos, mujeres y género, siglos XIX y XX. UAZ-UAA (en prensa).
Gutiérrez, N. (2022c). “Indeseables” en la educación: un análisis a partir de tres disertaciones de estudiantes de la Normal de Veracruz a finales del siglo XIX. En A. M. García, J. Arcos y D. Karent (coords.), Las disertaciones. Certificar y titular al alumnado de la Escuela Normal Primaria de Xalapa, 1890-1911. Una ventana a la cultura escolar. Universidad Veracruzana.
Furtado, V. (2018). De niñas y niños: las políticas lingüísticas de género en la educación primaria uruguaya. Lingüística, 34(2), 9-31. https://doi.org/10.5935/2079-312x.20180014
Naciones Unidas (2019). Lista de verificación para usar el español de forma inclusiva en cuanto al género. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
Periódico Oficial del Gobierno del Estado (1868-1889).
Scott, J. (2005). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En D. Georges y M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres [vol. 4, El Siglo XIX]. Taurus.
Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez. El Colegio de México.
Tuñón, J. (1998). Mujeres en México. Recordando una historia. Conaculta.
Velasco, M. L., Vázquez, D., y Carrasco, M. (2009). El cambio lingüístico en la educación en los últimos 25 años en España. Instituto de la Mujer. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/cambioLinguisticoEducacion.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.