La Maestría en Investigación Educativa de la Universidad de Guanajuato: caracterización de una década a través de sus tesis, 1980-1990
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.638Palabras clave:
Educación superior, investigación educativa, maestría, política educativa, problemas educativosResumen
La investigación que da origen a este artículo es un proyecto de mayor envergadura, orientado al análisis del programa de Maestría en Investigación Educativa que se oferta en la Universidad de Guanajuato, a fin de comprender las principales temáticas que se abordaron en los primeros años del desarrollo de este posgrado (1980-1990), y su vinculación con el contexto político, social, cultural y, sobre todo, del campo de la educación en la entidad. El tema, de cierta manera, podría considerarse como novedoso, porque no se trata de historias sobre actores, instituciones educativas o conceptos vinculados con el ámbito de la educación (como cultura escolar, violencia de género, exclusión/inclusión educativa, grupos marginados o vulnerables, formación docente, entre muchas otras) sino, más bien, aborda el análisis de los objetos de estudio que plantean las tesis, en relación no solo con el entorno sino también con los temas de interés, estrechamente vinculados con la formación previa y la actividad que estaban desarrollando en esos momentos quienes las elaboraron y sustentaron como trabajos para obtener el grado. Esta investigación se ha construido con base en un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, y la primera fase (de la que se dará cuenta en esta colaboración) se ha realizado a través de un estudio descriptivo, documental, fundamentado en la historia social y cultural, que sirve como sustento teórico y orientación metodológica. Los hallazgos preliminares apuntan a que los temas desarrollados en estas tesis no siempre están directamente vinculados con las problemáticas educativas más urgentes en Guanajuato y a nivel nacional en aquella década (excepto la deserción), sino que se le dio la oportunidad a las y los maestrantes de seleccionar las temáticas de interés, independientemente de la tendencia a relacionarse con las áreas disciplinares de procedencia, con el contexto de las políticas educativas vigentes, y con las fortalezas teóricas o metodológicas particulares.
Citas
Bardach, E. (2000). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. Miguel Ángel Porrúa.
Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Paidós.
Cámara de Diputados (s.f.) Reformas constitucionales por artículo. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm
Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (1987, jun. 22). Oficio número 11-00023, con el asunto: Dictamen de adición al registro de la Universidad de Guanajuato (copia).
DOF [Diario Oficial de la Federación] (1980, jun. 9). Decreto por el que se adiciona con una fracción VIII el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cambia el número de la última fracción del mismo artículo. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_092_09jun80_ima.pdf
DOF (1983, may. 31). Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1983-1988_31may83.pdf
DOF (1984, mar. 23). Acuerdo que establece que la Educación Normal en su Nivel Inicial y en cualquiera de sus tipos y especialidades tendrá el Grado Académico de Licenciatura. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4660109&fecha=23/03/1984#gsc.tab=0
DOF (1992, may. 19). Alianza Nacional por la Modernización de la Educación Básica. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
DOF (1993, jul. 13). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio//abro/lge_1993/LGE_orig_13jul93_ima.pdf
DOF (2013, feb. 27). Acuerdo número 683 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5289154&fecha=27/02/2013#gsc.tab=0
Freire, P. (2001). Política y educación. Siglo XXI.
Guevara Niebla, G. (comp.) (1981). La crisis de la educación superior en México. Nueva Imagen.
Guevara Niebla, G. (1991, jun. 1). México, un país de reprobados. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=6217
Guzmán, J. C., y Moreno Olivos, T. (2013). Capítulo 5. Evaluación y currículo. En A. Díaz-Barriga (coord.). La investigación curricular en México 2002-2011. ANUIES/Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Martínez Rizo, F. (2019). El nuevo oficio del investigador educativo. Una introducción metodológica. Universidad Autónoma de Aguascalientes/Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Mejoredu [Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación] (2021). Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/agenda_politica.pdf
Meneses Morales, E. (1997). Tendencias educativas oficiales en México 1976-1988 (t. V). Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana.
Miranda Beltrán, S., y Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e113. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. El Correo de la UNESCO.
Nóvoa, A. (2003). Textos, imágenes y recuerdos. Escritura de nuevas historias de la educación. En T. S. Popkewitz, B. M. Franklin y M. A. Pereyra (comps.), Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización (pp. 61-84). Pomares.
Ossenbach Sauter, G., y Somoza Rodríguez, M. (2009). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. UNED.
Popkewitz, T. S. (2003). La producción de razón y poder: historia del currículum y tradiciones intelectuales. En T. S. Popkewitz, B. M. Franklin y M. A. Pereyra (comps.), Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización (pp. 146-184). Pomares.
Popkewitz, T. S., Franklin, B. M., y Pereyra, M. A. (2003). Prefacio. En T. S. Popkewitz, B. M. Franklin y M. A. Pereyra (comps.), Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización (pp. 9-13). Pomares.
Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (2024). Política educativa. Glosario de términos. https://inee.org/es/glosario-EeE/politica-educativa
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2010). La telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos.
Tenorth, H.-E. (2003). «Nueva historia cultural de la educación». Perspectiva del desarrollo de la historia de la investigación de la educación. En T. S. Popkewitz, B. M. Franklin y M. A. Pereyra (comps.), Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización (pp. 85-101). Pomares.
Torres, J. (2012). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (6a. ed.). Morata.
UG [Universidad de Guanajuato] (1978, oct. 20). Acta número 84 de la sesión ordinaria del Consejo Universitario de la Universidad de Guanajuato (copia).
UG (2008). Normatividad vigente de la Universidad de Guanajuato. UG.
UG (2011). Modelo educativo de la Universidad de Guanajuato. UG.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura] (1990, mar.). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, Tailandia.
Vázquez Olivera, M. G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93-124.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mireya Martí Reyes, Cirila Cervera Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.