Ir a la escuela durante la revolución: la educación pública en el estado de Morelos durante el movimiento zapatista (1910-1919)
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.680Palabras clave:
Educación en los campos, exclusión, marginación, Revolución mexicana, vida cotidianaResumen
El presente artículo tiene por objetivos analizar las diversas condiciones que presentaba las escuelas morelenses hacia el final del Porfirismo (1910), diferenciadas y marginadas por condiciones legales, políticas, económicas, recursos humanos como los docentes y recursos didácticos como los libros de texto. Por otra parte, el inicio de la Revolución mexicana en Morelos hacia 1911 trastocó las condiciones de la vida cotidiana de la escuela y sus actores: maestros y alumnos. Por lo tanto, se tiene por objetivo realizar diversas descripciones de las circunstancias a las que se enfrentaron las comunidades escolares en su cotidianidad con la irrupción de los revolucionarios, impactando aún más en la marginalidad educativa de los grupos campesinos morelenses. Para cumplir con estos objetivos se utilizan principalmente fuentes primarias sobre la legislación educativa de la época, así como archivos locales como el Archivo Histórico de Cuautla y archivos nacionales, complementados con otras fuentes secundarias rescatadas para cumplir con los propósitos del artículo.
Citas
AHCuautla [Archivo Histórico de Cuautla].
Díez, D. (1982). Bosquejo histórico geográfico de Morelos [colec. Summa Morelense]. Impresos de Morelos S.A.
Dubet, F. (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En J. Luengo (comp.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en educación (pp. 93-115). Pomares.
Estrada, O. (1937). Apuntes monográficos del municipio de Tepalcingo, Morelos. s.e.
Gallardo, C. (2004). Escuelas y maestros morelenses hasta el zapatismo. Congreso del Estado de Morelos/Universidad Autónoma del Estado de Morelos/Escuela Particular Normal Superior “Lic. Benito Juárez García”/La Rana del Sur.
García, P. (1995). Cuatro testimonios de veteranos zapatistas. Sur, Comunicación y Medios.
Gilly, A. (1986, dic. 1). Los dos socialismos mexicanos. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=4699
Gobierno del Estado de Morelos (1897). Discurso pronunciado por el C. Gobernador Constitucional, al abrir el XV Congreso del Estado su tercer periodo de sesiones ordinarias. Semanario oficial del Gobierno del Estado de Morelos, septiembre de 1897.
Gobierno del Estado de Morelos (1913). Informe Leído por el Señor Gobernador Interino, 17 de abril 1913.
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (s.f.). Tercer Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos 1910. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1910/
Ley de Educación Pública del Estado de Morelos (1905). s.e.
Ley de Educación Pública del Estado de Morelos (1910). s.e.
López, V. (2002). Estado de Morelos, breve historia, 3000 a.C. 1930 d.C. Cuadernos Históricos Morelenses.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (1991). Morelos: Nieve en la Cima, fuego en el cañaveral, Monografía Estatal. Talleres Citos.
Womack, J. (2010). Zapata y la Revolución mexicana. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Capistrán López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.