Procesos de formación integral en una Escuela Normal Rural femenil. La construcción de identidades individuales y colectivas
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.683Palabras clave:
Formación educativa, género, identidad, internados, normalismo ruralResumen
Este artículo tiene como objetivo acercarse a los procesos formativos integrales por los que transitan las estudiantes de la Escuela Normal Rural de Cañada Honda, Aguascalientes. Las normalistas se encuentran dentro una escuela con internado, por lo que su vida cotidiana se ve transformada radicalmente. En conjunto tratamos de analizar qué tipo de relación existe con respecto a su formación educativa y reflexionamos en torno a su identidad individual, la cual transita y contribuye, en común, a construir una identidad colectiva. Por ello se vuelve necesario analizar los conflictos, afirmaciones y distintos procesos que terminan por concluir en una identificación como estudiantes normalistas mujeres. Este proceso lo analizo desde las propuestas de Eduardo Restrepo (2012) y Peter Wade (2002), a partir de la cual identificamos varias esferas para construir procesos identitarios que terminan por constituir su pensamiento y práctica, que son: la identidad individual, el sujeto sexuado, “engenerado” y nacionalizado, que en este caso se refiere a la cuestión migratoria nacional. El proceso histórico que atañe a las normalistas rurales se contempla dentro de una resistencia por la que atraviesan otros procesos políticos. Se suma a esta consideración diacrónica una labor pedagógica específica, que en conjunto son de suma relevancia para su formación integral y la conformación de su identidad de maestras normalistas. El estudio es producto de una investigación etnográfica y documental. Las entrevistas y el trabajo de campo fueron realizadas entre septiembre-noviembre del 2018 y en febrero del 2019.
Citas
Civera Cerecedo, A. (2008). La escuela como opción de vida: la formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945. El Colegio Mexiquense.
Coll, T. (2015). Las Normales Rurales: noventa años de lucha y resistencia. El Cotidiano, (189), 83-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32533819012
Lagarde y de los Ríos, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI.
Ortiz Briano, S. (2012). Entre la nostalgia y la incertidumbre. Movimiento estudiantil en el normalismo rural mexicano. Universidad Autónoma de Zacatecas.
Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Universidad de Cauca. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/6.pdf
Sotelo Inclán, J. (1982). La educación socialista. En F. Soldana, R. Cardiel Reyes y R. Bolaños Martínez (coords.), Historia de la educación pública en México (pp. 232-326). Fondo de Cultura Económica/SEP.
Wade, P. (2002). Identidad. En M. R. Serje de la Ossa, M. C. Suaza Vargas y R. Pineda Camacho (eds.), Palabras para desarmar (pp. 255-264). Ministerio de Cultura/Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Danae Marmolejo Sandoval
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.