Maestras de armas tomar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.686

Palabras clave:

Educación normalista, educación socialista, formación de profesores, trayectoria profesional

Resumen

Como maestras, el quehacer docente adquiere otro significado, uno más allá de las aulas y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como guerrilleras, tomar las armas no es solo enfrentarse al Estado, sino a estructuras sociales y culturales coercitivas particulares. Así, maestra y guerrillera no son dos momentos de la vida, sino dos dimensiones que se conjugan en los relatos de dos profesoras entrevistadas: Alma Gómez Caballero y Herminia Gómez Carrasco. El propósito de este texto es comprender las circunstancias, voluntades y decisiones de jóvenes normalistas que participaron en el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) en la década de los setenta en México. Para hacerlo, se dará prioridad a su formación y práctica docente, como un proceso paralelo al desarrollo de su militancia; además se recuperan también las creencias, valores, prejuicios y posturas políticas que permearon en su identidad como maestras y guerrilleras. Las profesoras entrevistadas egresaron de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chihuahua y de la extinta Escuela Normal Particular “Ignacio Manuel Altamirano”, Ciudad de México. Para reconocer sus experiencias se realizaron entrevistas a profundidad con la metodología de los relatos de vida, dando prioridad a sus experiencias de formación y práctica docente que configuraron sus “ser maestras”.

Biografía del autor/a

Angélica Noemí Juárez Pérez, Subsecretaría de Educación Básica

Subsecretaría de Educación Básica, Ciudad de México. Es Doctora en Educación y Diversidad y Maestra en Desarrollo Educativo por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. Profesora de Historia por la Escuela Normal Superior de México. Este texto forma parte de la tesis doctoral “Ser mujer, maestra y guerrillera en la década de los setenta en México”.

Citas

Castorena, N. (2019). Estaban ahí. Las mujeres en los grupos armados de Chihuahua (1965-1972). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

García, A. (2015). La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968. Colectivo Memorias Subalternas.

García, A. (2019). Introducción. En C. Villanueva y A. García (2019), Memorias inquietas. De estudiantes rurales a guerrilleros. Colectivo Memorias Subalternas.

Gómez, A. (1997). Una experiencia colectiva [Apéndice]. En Proyectos colectivos escolares: una propuesta para gestión escolar [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional.

Padilla, T. (2023). Un foco de agitación latente de lucha. Los normalistas rurales y la lucha agraria en Chihuahua durante la década de 1960. En M. Hallier y O. Sergio (coords.), Centenario de las Normales Rurales. Procesos, miradas y latitudes (1922-2022). Ediciones Normalismo Extraordinario.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Juárez Pérez, A. N. (2025). Maestras de armas tomar. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(2), 261–270. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.686

Número

Sección

Artículos