Maestras de armas tomar
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.686Palavras-chave:
Educación normalista, educación socialista, formación de profesores, trayectoria profesionalResumo
Como maestras, el quehacer docente adquiere otro significado, uno más allá de las aulas y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como guerrilleras, tomar las armas no es solo enfrentarse al Estado, sino a estructuras sociales y culturales coercitivas particulares. Así, maestra y guerrillera no son dos momentos de la vida, sino dos dimensiones que se conjugan en los relatos de dos profesoras entrevistadas: Alma Gómez Caballero y Herminia Gómez Carrasco. El propósito de este texto es comprender las circunstancias, voluntades y decisiones de jóvenes normalistas que participaron en el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) en la década de los setenta en México. Para hacerlo, se dará prioridad a su formación y práctica docente, como un proceso paralelo al desarrollo de su militancia; además se recuperan también las creencias, valores, prejuicios y posturas políticas que permearon en su identidad como maestras y guerrilleras. Las profesoras entrevistadas egresaron de la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chihuahua y de la extinta Escuela Normal Particular “Ignacio Manuel Altamirano”, Ciudad de México. Para reconocer sus experiencias se realizaron entrevistas a profundidad con la metodología de los relatos de vida, dando prioridad a sus experiencias de formación y práctica docente que configuraron sus “ser maestras”.
Referências
Castorena, N. (2019). Estaban ahí. Las mujeres en los grupos armados de Chihuahua (1965-1972). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
García, A. (2015). La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968. Colectivo Memorias Subalternas.
García, A. (2019). Introducción. En C. Villanueva y A. García (2019), Memorias inquietas. De estudiantes rurales a guerrilleros. Colectivo Memorias Subalternas.
Gómez, A. (1997). Una experiencia colectiva [Apéndice]. En Proyectos colectivos escolares: una propuesta para gestión escolar [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional.
Padilla, T. (2023). Un foco de agitación latente de lucha. Los normalistas rurales y la lucha agraria en Chihuahua durante la década de 1960. En M. Hallier y O. Sergio (coords.), Centenario de las Normales Rurales. Procesos, miradas y latitudes (1922-2022). Ediciones Normalismo Extraordinario.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Angélica Noemí Juárez Pérez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.