Professor Luis G. Monzón. Representative to the Constituent Congress from 1916 to 1917
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.236Keywords:
Lay education, state, politics, teachersAbstract
This paper is part of a broader historical research on Professor Luis G. Monzón’s professional career, who as educator and as representative of the Constituent Congress from 1916 to 1917 in Querétaro had a leading role in the Commission on Constitutional Reforms, where analysis and discussions about the Third Constitutional Article emerged. An analytic-syntactic methodology was followed with techniques to process data taken from primary sources from the historical archives from the Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, the State Educational System, and the Debate Diary from the Constituent Congress from 1916 to 1917. Framed analytically, Luis G. Monzón’s dissertations were studied with discourse analysis procedures. Aspects like context, content, power, persuasion, values, and ideology were taken into consideration while analyzing Luis G. Monzón Teyatzin’s tribune speeches. This study is based on Monzón’s participations in debates around the Third Constitutional Article in the Constituent Congress representing the State of Sonora. Results contribute to know more of the men who participated in the Congress, specifically the group formed by eighteen teachers who were representatives and were critical in the political formation of the country.
References
AHBECENESLP. [Archivo Histórico de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí]. (1884). Plan de Estudios de profesores de primer orden de la Escuela Normal para Profesores 1884-1911. San Luis Potosí, México.
AHSEER. [Archivo Histórico del Sistema Educativo Estatal Regular]. (1903). Correspondencia. Dirección General. San Luis Potosí, México.
Bojórquez Djed, J. (1992). Crónica del Constituyente. México: INEHRM.
Cockcroft, J. (1967). El maestro de primaria en la Revolución Mexicana. Historia Mexicana, 16(4), 565-587.
Diario de los Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917 (1916) [facsímil]. México: Suprema Corte de la Nación.
Grijalva, M. (2017, 9 de febrero). Armas, cárcel y bacanora: los Constituyentes de Sonora. Crónica de Sonora. Recuperado de: http://www.cronicasonora.com/los-constituyentes-de-sonora/.
Guerra, F. (1988). Las mutaciones culturales en México: del antiguo régimen a la Revolución. México: FCE.
Hernández, F. (2012). Voces, rostros y testimonios de profesoras potosinas en el Porfiriato. México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí/Congreso del Estado/Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí/Editorial Porrúa.
Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Recuperado de: https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf.
Marván Laborde, I. (2006). Nueva edición [facsímil] del Diario de los Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917. México: Suprema Corte de la Nación.
Marván Laborde, I. (2007). ¿Cómo votaron los diputados constituyentes de 1916-1917? Política y Gobierno, 14(2), 309-347. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60327293001.
Marván Laborde, I. (2018). La Revolución mexicana en la Constitución de 1917. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 27(1), 153-173. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v27n1/1688-499X-rucp-27-01-153.pdf.
Ponce de León, L. (1990). Ideario y obra de Luis G. Monzón, Constituyente del Congreso 1916-1917. En La Constitución mexicana de 1917. Ideólogos, el núcleo fundador y otros constituyentes. México: UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4225/13.pdf.
Smith, P. H. (1973). La política dentro de la Revolución: el Congreso Constituyente de 1916-1917. Historia Mexicana. México: El Colegio de México.
Yángulova, B. C. (2015). El Congreso Constituyente y la evolución del derecho a la educación. Ecos sociales, 3(8), 69-76. Recuperado de: http://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/983.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.