The Community Box schools, first attempt to configure an imperial educational system
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.261Keywords:
Public financing, school networks, systemsAbstract
The Bourbon reform of first letters teaching in its Community Box schools version is still a subject with little research, since only Dorothy Tanck de Estrada, who in her work Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821 (“Indian Pueblos and education in Colonial Mexico, 1750-1821”), presents a complete map of Indian towns in New Spain, including their schools of first letters, forming incipient school networks at this time, which slowly over time would serve as the basis for the formation of subsequent educational systems in our country. These cash schools –following the influence of the Enlightenment on education– were also an attempt to provide education to all indigenous infants, as public funding was found, drawn from the indigenous community funds. These institutions provided fundamental elements for the formation of the first national educational system, such as “public” financing that allowed group assistance for all the children of a certain town; starting the group payment to the teacher, that prevails up to this day. It also promoted the first teacher salary rates, attempting to regulate teaching salaries but, fundamentally, displacing the church from the management and control of first letter teaching, in an attempt to generalize an administrative secularization that included the main towns of all of New Spain. Thus, the objective of this study was to learn and disseminate the Bourbon educational model as yet another reform of this government regime, since it is important to disclose the background of the formation of the first educational networks, even before Mexico existed as a nation. The main sources of this investigation were archive documents indicated in its development, as well as the bibliography necessary to support it.
References
AGN [Archivo General de la Nación] (1777). Ramo Propios y Arbitrios, volumen 12, expediente 1, Tlalpujahua 1777. Ciudad de México.
AGN (s.f.). Ramo Ayuntamientos, volumen 220, expediente 1.
AHMM [Archivo Histórico Municipal de Morelia] (1809). “Sobre deposición y reclamos por su mal cumplimiento, al maestro de escuelas del pueblo de Cuitzeo de la Laguna, 1809”. Fondo Colonial, sección I Gobierno, serie 3 Vigilancia y supervisión, subserie 3 Fondos de caja de comunidad, caja 15, expediente 16, Cuitzeo, 1809.
Cedeño Peguero, M. G. (2018). Historia y educación. La educación elemental en el Michoacán virreinal. De las escuelas de doctrina a las de caja de comunidad, siglos XVI al XVIII. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Commons, Á. (1993). Las intendencias de la Nueva España. México: UNAM.
Franco Cáceres, I. (2001). La Intendencia de Valladolid de Michoacán, 1786-1809. Reformas administrativas y exacción fiscal en una región de la Nueva España. México: Instituto Michoacano de Cultura/Fondo de Cultura Económica.
García Ávila, S. (2005). Las tierras comunales indígenas en Michoacán y las políticas del gobierno español durante la guerra insurgente. En M. Guzmán Pérez, Entre la tradición y la modernidad. Estudios sobre la independencia. Morelia, México: UMSNH.
Guerrero Orozco, O. (1994). Las raíces borbónicas del Estado mexicano. México: UNAM.
Paredes Martínez, C. (1998). Gobierno y pueblos de indios en Michoacán en el siglo XVI. En C. Paredes Martínez (coord.), Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas de la época colonial. Morelia, México: Universidad Michoacana/Universidad Keio, Japón/Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Pietschmann, H. (1992). Protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución: la Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. En J. Vázquez (coord.), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas. México: Nueva Imagen.
Tanck de Estrada, D. (1999). Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. México: El Colegio de México.
Yasumura, N. (1994). Repercusiones de la nueva política indigenista sobre las comunidades indígenas en la Intendencia de Valladolid (Michoacán). En C. Paredes Martínez (coord.), Lengua y etnohistoria purépecha. Homenaje a Benedict Warren. Morelia, México: Universidad Michoacana.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.