The Department of Normal at the Instituto Científico y Literario of Pachuca, Mexico (1930-1936)
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.345Keywords:
Teacher training schools, post-revolutionary education, teachersAbstract
This article is one of the products of the research undertaken in 2013 to have a first approach to the historical knowledge of the centennial Benito Juárez Normal of Pachuca, Mexico. For the elaboration of this article, we resorted to the Archive of the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo and to personal information provided by descendants of former students from the period in study. There is no historical archive at the Centro de Educación Normal, the successor to the old School. We agree with Arteaga and Camargo (2011) when referring to the information and records of the Normal schools: “(…) valuable primary sources were part of the ‘inactive files,’ a true metaphor of opacity, abandonment and risk to which they were exposed, and that in many cases we were unaware of their existence, not even by the normalist communities themselves or by most of them. On the other hand, the article confirms the assertions of authors such as Oresta López (1997, 2008) and Alicia Civera (2010), who offer us the vision of lower-middle-class or working-class women who entered the teaching profession in the post-revolutionary period and caused profound changes in the world of work and women’s rights. The first results of our research on normalism in Pachuca have led to the publication of four books on the subject. With this text, we wish to elucidate the period from 1930 to 1936, in which normalist education remained incorporated into the Instituto Científico y Literario de Pachuca (Scientific and Literary Institute of Pachuca, ICL), currently Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. The results show some discomfort from the most representative teachers, little identification of Normal students with the ICL, and little regard for professors from the ranks of primary education teachers.
References
AFHL [Archivo de la Familia Hernández Lara] (1936, 15 ago.). Hernández L., J., Título de Profesor de Instrucción Primaria y Superior. Original en posesión de R. H. B.
AGUAEH [Archivo General de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo] (s.f.). Planes de estudio y nómina. Serie Supresión de Escuelas ICLAEH.GOB. PP/INT. 19, 20, 25 caja 1. Pachuca, México.
Albisetti, J. C. (1989). Schooling German girls and women: Secondary and higher education in the ninteenth century. Princenton: Princenton University Press.
Arroyo, M. (1938). Hacia una escuela normal socialista 1936-37. Pachuca, México: Talleres Linotipográficos.
Arteaga, B., y Camargo, S. (2011). Los archivos históricos de las Escuelas Normales y la historia ignota de la formación de docentes en México. Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Ávila, E. (2017). La presencia del normalismo en la historia contemporánea de nuestro país. Voces de la Educación, 2(2), 13-27.
Civera, A. (2010) Mujeres, escuela y opción de vida. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas. Recuperado de: https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/99881.
Ducoing, P. (2013) La escuela Normal: una mirada desde el otro. Distito Feseral, México: UNAM/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Hurtado, P. (s.f.). Una mirada, una escuela, una profesión. Historia de las Escuelas Normales 1921-1984. Recuperado de: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_27.htm.
Instituto Científico y Literario (1926). Anuario 1926. Pachuca, México: Instituto Científico y Literario.
López, O. (1997). Las mujeres y las conquistas de espacios en el sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 27(3), 73-93.
López, O. (2008). Curriculum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombre y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 29(113), 33-68.
Manzano, T. (1937). Monografía del Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo. Pachuca, México: Publicaciones del Instituto Científico y Literario del Estado.
Menes, J. M. (2016). Pachuca: un tiempo y un espacio en la historia. Pachuca, México: Presidencia Municipal de Pachuca de Soto.
Navarrete-Cazales, Z. (2015). Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Rev. Hist. Educ. Latinoam., 17(25), 17-34.
POGE [Periódico Oficial de Gobierno del Estado de Hidalgo] (1922, 16 mar.). Decreto 50.
POGE (1923, 8 nov.). Decreto 118.
POGE (1930, 14 mar.). Decretos 160 y 161.
POGE (1931, 1 mar). Informe de gobierno.
POGE (1934, 1 mar). Informe de gobierno.
Rodríguez, M. (1931). Vidas exactas. México: Herrero Hermanos.
Schmuck, P. (1987). Women educators: Employees of schools in Western countries. Nueva York: State University of New York.
Serna, G. A. (2019). Ser normalista. En G. A. Serna (coord.), Fiestas y tradiciones normalistas (pp. 19-26). Pachuca, México: Ediciones del Grupo Renovador Normalista.
Soto, N. (1986). Instituto Científico y Literario. Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.