Gender violence against a Zacatecan Normal student at the beginning of the 20th century: Echoes of a social order
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.621Keywords:
Gender, violence, teacher trainingAbstract
This research focuses its attention on different gender violence that was inflicted on a female student at a teachers’ school from Zacatecas in 1916, all of them as a result of the prevailing social order and the conceptualization of women and the feminine, thus this work highlights some asymmetries of gender and their impact on the social context. This work is inscribed in the history of education and the history of women in Mexico, considering how gender violence is long-standing and, even, in the period of study it was supported by an educational and legal system which echoed the existing gender order. The work is made up of three sections: an introductory framework, the analysis of the case, and some final considerations, which refer to the main losses that the Normal student experienced, given her status as a victim of this event. The case analyzed is in a file kept at the Columbia University Library, United States.
References
AHSVBENMAC [Archivo Histórico “Salvador Vidal” de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”]. (1916). Libro de Actas de la Junta Directiva [Fondo ENMAC, Sección: Gobierno, Serie: Normatividad; Años: 1910-1922; Caja Núm. 3]. Zacatecas, México.
AHSVBENMAC (1926). Libro de Exámenes de 1910 a 1926 [Fondo: ENMAC; Sección: Administración académica; Serie: Registro de Exámenes; Años: 1910-1926; Caja Núm. 36]. Zacatecas, México.
Anderson, Bonnie, y Zinsser, Judith (1992). Historia de las mujeres: una historia propia. Vol. 1. Crítica.
Buquet, Ana, Cooper, Jennifer, Mingo, Araceli, y Moreno, Hortensia (2013). Intrusas en la universidad. UNAM.
Columbia University Libraries (1916). A minister of the Catholic cult signs the act of his civil marriage in order to redress the wrong which he caused to an unhappy young lady, a student in the Normal School of this city (Zacatecas, Mex.) [Reprint from "La Voz de obrero", Aug. 15, 1916]. https://archive.org/details/ministerofcathol00unse/mode/2up
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
DOF (2019). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
DOF (2021). Ley General de Educación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
Duby, Georges, y Perrot, Michelle (dirs.) (1993). Historia de las mujeres (tt. 1-5). Taurus.
Fernández, Tomás, y Tamaro, Elena (2004). Biografía de José María Eça de Queiroz. En Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eca.htm
García, Ana Lidia (2008). Violencia conyugal y corporalidad en el siglo XIX. En Tuñón, Julia (comp.), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México (pp. 107-145). El Colegio de México.
Gutiérrez, Norma (2013). Mujeres que abrieron camino. La educación femenina en Zacatecas durante el Porfiriato. UAZ.
Gutiérrez, Norma (2022). Saberes y prácticas educativas de género a principios del siglo XX. Un análisis a partir del texto Corazón. Diario de una niña. En Ana María del Socorro García y Julieta Arcos (coords.). La educación moderna: textos escolares y profesores normalistas (pp. 273-300). SOMEHIDE.
Gutiérrez, Norma (2024). En la forja de una historia. Normalistas zacatecanas: formación educativa, género y legado, 1878-1970 [en prensa].
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2023). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf
Luna, América (2021). Mujeres juntas, ¿ni difuntas? Feminidades tóxicas y sus alrededores. En Revista Universitaria, (31), 15-17. https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/16274
Macías, Anna (2002). Contra viento y marea. El movimiento feminista en México hasta 1940. UNAM-PUEG.
Pérez, Carlos (dir.) (2020). Las tres muertes de Marisela Escobedo [Documental]. Vice Studios Latin America, Scopio.
Ramos, Carmen (1997). Moralidad genérica y espacios de poder en la estructura legal de la vida familiar en el México de fin de siglo, 1880-1917. 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador. https://naya.com.ar/congresos/contenido/49CAI/Escandon.htm
Scott, W. Joan (2005). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres. Vol. 4. El siglo XIX. Taurus.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2022). Marco curricular y plan de estudios 2022 de la educación básica mexicana [Documento de trabajo]. Dirección General de Desarrollo Curricular. https://revistadgepe.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
Staples, Anne (2015). Mujeres mexicanas ilustradas, siglo XIX. En Historia de las Mujeres en México (pp. 137-156). INEHRM.
Staples, Anne (2018). Una mujer voluntariosa: la güera Rodríguez y dos biografías discordantes. En Mujeres protagonistas de nuestra historia (pp. 57-76). INEHRM.
Torres, Marta (2016). El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata de personas con fines de explotación sexual y los derechos humanos. Sociológica, 31(89), 95-129. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1137/1168
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Norma Gutiérrez Hernández
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.