Resisting State control: The Guadalupe Victoria Institute of Aguascalientes, training institution for Catholic and urban teachers
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.625Keywords:
Catholic teachers, Guadalupe Victoria Institute, Aguascalientes, against the currentAbstract
The objective of this work is to make visible and analyze the strategies implemented by some private schools against the measures carried out by the Mexican State in its desire to obtain educational hegemony. The Guadalupe Victoria Institute of Aguascalientes was chosen as an object of study or example of this resistance, considering its long educational career in the defense of a project aimed at modeling women who would preserve Catholic principles and ideals, through teaching practice. The time arc is both broad and concrete, going from its founding in 1807 to 2020, when the Normal closed, to show the tactics and forms that were implemented in the institution to survive in times of crisis and prosper in times of peace. A mixed methodology was used using some thematic bibliography interwoven with the remembrances of two former students. Categories such as discipline, order, recognition, competitiveness and memorization are analyzed as part of its educational model, which, although it seems anchored to tradition, the conciliation with the educational reforms, the updating of study plans and programs favored continuous renewal and allowed permanence.
References
Apuntes sobre la historia del Instituto Guadalupe Victoria, mecanografiado, s.f.
Camacho Sandoval, S., y Padilla Rangel, Y. (2004). Vaivenes de utopía. Historia de la educación en Aguascalientes en el siglo xx. IEA/SEP/UAA.
Foz, P. (1981). Revolución pedagógica de la Nueva España (1754- 1820). Publicaciones del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
Gonzalbo, P. (1999). Historia de la educación en la época Colonial. La educación de los criollos y la vida urbana. El Colegio de México, p. 331.
Gonzalbo, P. (2003). Religiosidad femenina y vida familiar. En A. Arredondo (coord.), Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México. UPN/Porrúa.
Loyo, E. (2010). La educación del pueblo. En Historia mínima de la educación en México (p. 184). El Colegio de México.
Padilla, Y. (1993). El carisma institucionalizado: los institutos religiosos femeninos en Aguascalientes. El Colegio de Michoacán.
Padilla, N. P. (1996). Creación de escuelas particulares en Aguascalientes [Tesis de licenciatura]. Aguascalientes.
Perrupato, S. (2017). Pensar la historia de las instituciones educativas en la Argentina: aportes para el debate. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), pp. 797-806. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520102082016
Recéndez, E. (2021). Trayectos de vida de una maestra citadina. En J. L. Acevedo, Breves historias de maestras zacatecanas. UPN/Taberna Libraría.
Torres, V. (2004). La educación privada en México 1903-1976. El Colegio de México/ Universidad Iberoamericana.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Emilia Recéndez Guerrero
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.