The College of San Cayetano: theater training, inner life and community experience
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.648Keywords:
Theater, intensive training, inner life, theater, communityAbstract
In 1999, La Casa del Teatro founded the Colegio de San Cayetano in an old mill in Capulhuac, State of Mexico, to seek to carry out, in the isolation of urban life, an intensive training program in the theatrical arts based on two premises: interior life and community experience. The considerations in this article are part of the framework of the doctoral research “La Casa del Teatro: construction of a collective project” and includes some in-depth interviews carried out for this purpose. Paul Ricoeur’s perspective is also integrated when he proposes that, between the two poles of memory, namely, the individual and the collective, there is the plane of the relationship with those close to us, those with whom we share individual and collective memory in agreement or disagreement, but which are witnesses of the existence. The interviews conducted allow us to see the catalytic possibilities of theater creation in the intensity of the training. This experience made the creation process collective, which resulted in the integration of a theatrical community.
References
CEDRAM [Centro Dramático de Michoacán] (2024). https://www.casadelteatro.com.mx/cedram/
Civera, A. (2016). Entre el pasado, el presente, la memoria escolar y la historia oral: la pedagogía española en la educación normal en México a través del exilio. Cadernos de História da Educação, 15(3), 902-925.
Gutiérrez, R., y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida: pensando la transformación social presente. El Apantle: Revista de Estudios Comunitarios, (1), 16-51. https://horizontescomunitarios.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/elapantle.pdf
La Casa del Teatro (1999). San Cayetano: centro de formación teatral. El Colegio de La Casa del Teatro.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Stefanie Weiss Santos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.